Mostrando entradas con la etiqueta Ana Rossetti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Rossetti. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de marzo de 2011

“Heroínas”, un exposición sobre el papel de la mujer en la Historia

Heroínas
Museo Thyssen-Bornemisza
Fundación Caja Madrid
Madrid
Del 8 de marzo al 5 de junio de 2011





Julia Sáez-Angulo


Se quiso inaugurar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, esa fecha que conmemora la ignominia de unas mujeres muertas abrasadas por su resistencia y reclamación de igualdad laboral. Las Fundaciones Thyssen y Caja Madrid han querido recordar esta fecha con una exposición, no de tesis alguna, sino de visualidades a lo largo de la Historia del Arte. Una muestra de atracción de público, comisariaza por Guillermo Solana, conservador jefe del museo Thyssen-Bornemisza.

Los apartados de la exposición se denominan en el Museo Thyssen: Soledad; Campesinas, Cariátides; Ménades y Bacantes; Cazadoras y Atletas; Vírgenes acorazadas y El retorno de las amazonas. En la Fundación Caja Madrid: Magas, Mártires y Místicas; Lectoras y Ante el espejo. En total 120 obras para documentar a propuesta.

El recorrido es inmenso, desde la mitología greco-romana y del santoral cristiano, a las fotografías provocadoras y subversivas de artistas feministas de hoy. Los personajes míticos, religiosos, literarios, artísticos o documentales van desde Ifigenia a Frida Khalo, pasando por Penélope, Atenea, Artemio, Atalanta, Circe, Medea, Safo de Lesbos, Juana de Arco, Santa Catalina de Siena, Santa Eulalia, Santa Teresa de Jesús, María Magdalena, Artemisa Gentileschi...

La mujer y su imagen. Las mujeres (en gran mayoría visitantes de los museos respecto al hombre según las estadísticas del Ministerio de Cultura) estarán encantadas con esta exposición que les ofrece en su mayoría la visión masculina en el arte sobre la condición de mujer relevante. “Ciudad de las mujeres”, la han calificado los textos del museo, con afirmación exagerada. La exposición, salvo alguna excepción recorre el siglo XIX hasta nuestros días. Una visión por tanto cercana al período de la modernidad, en el que la mujer se iba imponiendo paulatinamente por los empeños y necesidades de la Historia.

Cuadros llamativos y hermosos


Hay cuadro hermosos y singulares como el célebre Caravaggio de Santa Catalina de Sinea, joya de la Colección Thyssen que ha “viajado” a la Fundación Caja Madrid. El esplendor de la composición de este cuadro es sólo comparable a la “Magdalena” de Ribera del Museo del Prado.

Curioso el mundo de las mujeres lectoras de cartas o libros (también la estadística oficial la pone por delante de los hombres en lectura de narrativa), con cuadros hermosos como el de Gerhard Richter de 1994 o la de Gustav Adolph Henning de 1928. No podía faltar el “Autorretrato” femenino, con la archi-presente mexicana Frida Khalo a la cabeza, ya que, con frecuencia, se ha criticado a la mujer creadora, por tomarse a sí misma y a su mundo como motivo de su expresión. El cuadro de Berthe Morissot de 1885 es otra obra deliciosa de esta impresionista que dio presencia femenina al movimiento junto con Mary Cassat.

Curioso el cuadro “Ifigenia” (segunda versión) de 1871 de Amselm Feuerbach, donde la mujer espera mirando al mar, sin duda en Taúride esperando al hermano, frente a la representación habitual de esta figura como sacrificio de una mujer joven que sale al encuentro de su padre.

Interesante la “Pietá” de Marina Abramovic de 2005 en la que invierte los papeles del género y es el hombre el que sostiene en sus brazos a una muchacha guerrera; ambos ataviados con armaduras. También “Juana de Arco” de Rossetti, con la belleza helénica de Jane la célebre modelo del grupo prerrafaelita. Hermosos igualmente los cuadros de Alma Tatema.

En suma, una exposición para ver, disfrutar y quizás reflexionar sobre la mirada que se hace sobre la mujer en la Historia y otros campos.



miércoles, 20 de octubre de 2010

Ana Rossetti y Elena González levantan “El mapa de la espera”

"El mapa de la espera” Ana Rossetti 
Ilustraciones de Elena González, 
Editorial Polibea. Colección Los Conjurados Madrid, 2010 


Julia Sáez-Angulo 

    20.10.10.- Madrid.-  En una bella edición, ilustrada con más de una treintena de dibujos en blanco y negro por la pintora Elena González, “El mapa de la espera” es un título que recoge un relato poético en el que la ansiedad por el propio país tiene un desenlace o final sorpresivo. El libro forma parte de una colección singular –se trata del número diez- Los Conjurados, muy cuidada por su editor. El libro lleva un prólogo de Juan Velasco Moreno. El libro fue presentado por Gracia Iglesias en el paraninfo de la antigua Universidad de San Bernardo en Madrid, e intervino en el acto Juan José Martín Ramos. La convocatoria partió de la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género y el Instituto de Estudios Euro Mediterráneos de la Universidad Complutense de Madrid. También estuvo presente el poeta saharaui Limam Boisha. El poemario de Ana Rossetti (San Fernando. Cádiz, 1950) es de tal poder evocador, de tal capacidad de sugerencia por su cuidado y elegido lenguaje, por su capacidad de metáfora, de contradicción aparente, por su belleza... Prosa poética breve, sintetizada, que en algún momento trae a la memoria otros libros poéticos como “Platero y yo de Juan Ramón Jiménez o “El pequeño Príncipe” del escritor francés Saint Exupery, aunque más sintetizado y de factura muy distinta. La lectura de este libro es un goce estético, un hallazgo que se disfruta en su narratividad mínima y en su expresión poética máxima. “La mar en los mapas son orlas que van desde el celeste al oscuro. Pero el que yo me imagino es como un cielo fruncido lleno de charcas de plata”.
Dibujos de una gran pintora
Los dibujos de Elena González (Bilbao) van dando réplica -más que ilustración en sentido estricto- a las palabras poéticas de Rossetti: desde la jaima de la portada, a los mares, olas, peces, árboles, raíces, dunas, juguetes, lámpara, niños, gaviotas, globos terrestres... Pocas veces en un libro comparten tanto protagonismo la autora e ilustradora. La dibujante y pintora tiene una gran formación clásica y es una habitual de las salas del Museo del Prado. “Dentro del mar hay ejércitos de peces como hojas planas de cuchillos, venas de coral, fortificaciones de rocas”, dice Rossetti en una página del libro que González ilustra con un gracioso caballito de mar. Más información www.bubisher.com