Mostrando entradas con la etiqueta Casa de Castilla-La Mancha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa de Castilla-La Mancha. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de abril de 2023

BÉNÉDICTE de Buron-Brun, profesora en la Universidad de Pau: Elogio de Francisco Umbral en la Casa de Castilla-La Mancha

María Antonia García de León y Bénédicte de Buron-Brun


Julia Sáez-Angulo

26/4/23.- Madrid.- Bénédicte de Buron-Brun, profesora en la Universidad de Pau, habló de Francisco Umbral en la Casa de Castilla-La Mancha, dentro del ciclo de Mujeres escritoras, que dirige María Antonia García de León, quien presentó a la ensayista y subrayó la importancia del hispanismo en la citada Universidad.

Bénédicte de Buron-Brun, una de las mayores estudiosas del escritor Francisco Umbral (1932-2007), hizo una tesina de 300 páginas sobre el escritor español y después una tesis doctoral. Trabaja en colaboración con la Fundación Francisco Umbral en Majadahonda, dirigida por María España Suárez, la esposa del escritor, presente en el acto.

La conferenciante, que se definió como “terminóloga”, elogió la figura y la obra de Umbral en la literatura española del siglo XX, al que califico de maestro del columnismo periodístico, innovador en el lenguaje y renovador de la novela. “Me fascinó a nivel lingüístico”, dijo. “Fue un escritor profundamente experimental, que supo mezclar los géneros”. 

Bénédicte de Buron-Brun ha sido calificada como “la esposa intelectual de Umbral”, de la misma manera que a Joana Zlotescu, la califican de "viuda blanca de Ramón Gómez de la Serna".

“En la columna periodística, Umbral sabía elevar el detalle a categoría, con observaciones propias de un psiquiatra”. La conferenciante subrayó el hecho de la variedad temática en los artículos y columnas de Umbral, desde la política a las mujeres, la jet-set… Dominaba la lengua hasta poder crear palabras, algo que no es precisamente fácil.

Francisco Umbral escribió 117 libros y más de cincuenta mil columnas y artículos, los más líricos y poéticos se publicaron en la revista médica JANO y se reeditarán próximanente por la Fundación Umbral. Sus ensayos sobre Larra, Lorca, Valle Inclán… han sido traducidos a otras lenguas.

Joaquín Sabina dedicó un soneto manuscrito a Umbral, suspirando por sus "negritas" y Ángel Antonio Herrera sería hoy el mejor seguidor de Umbral en el columnismo, señaló Bénédicte de Buron-Brun.

Cuando en el coloquio se le preguntó a la ensayista por la biografía que Anna Caballé hizo de Francisco Umbral, Bénédicte de Buron-Brun se puso tensa y, con rigidez , cambió el tono. Dijo con dureza, que ella se ocupaba solo de la obra literaria de Umbral y no de su vida privada, ni de dar a conocer el nombre del padre del escritor, que ella, por otra parte, ya conocía. No hay química con la biógrafa.

A la salida una asistente se me acercó para aplaudir mis preguntas en el coloquio y añadió: “No se ha dado un retrato de Umbral, sino un panegírico. Él era humano y algún defecto tendría, ¿no?”. Síndrome de Estocolmo. Vida y obra se imbrican.