Mostrando entradas con la etiqueta Colección de belenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colección de belenes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Colección de belenes Pérez Angulo. Más de 150 ejemplares iberoamericanos en su mayoría




Julia Sáez-Angulo

25/12/24 .- San Francisco de Asís, (1181-1226), nos dejó un gran legado a los cristianos, además de su pensamiento, recogido en el libro “Florecillas de San Francisco”: los belenes o pesebres de Navidad, donde el ingenio y la agilidad manual da lugar a miles de ejemplares por toda la cristiandad.

Algunos ya no se conforman con un solo belén, sino que coleccionan el buen saber hacer de unos y otros por todo el orbe. Es el caso de la familia de Antonio Pérez Valverde y su esposa Francisca Angulo Marijuán -ambos farmacéuticos-, que cuentan con más de 150 belenes recabados de distintas procedencias, sobre todo iberoamericanas. Sus hijos Toño y Juan han heredado la misma afición y el primero los ha superado en número y Juan, el segundo, ya va por 50 ejemplares. El mérito de los coleccionistas citados es que los exponen todos los años, incluso entre los albarelos. 

    No son los únicos. Los coleccionistas de belenes se multiplican cada año por toda España. Las asociaciones de belenistas hacen mucho por difundir la afición y devoción al belén navideño.

Están representados los 22 países de Iberoamérica, de lengua española y portuguesa: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. Desde un bello ejemplar argentino, que adquirió en su día Elisa Slöcker a uno diminuto costarricense. Casi todos son pura artesanía, que procede de los mercadillos navideños o de la Feria de la Artesanía. Los hay también chulapos, para honrar a Madrid.

Los hay también, belenes napolitanos, coreanos, con firma de autor como Mingote… Los últimos llegados a la colección, han sido uno de los países del Este europeo y otro de cristal belga de Saint André. La catalogación y registro lo lleva Juan Pérez Angulo.

Los materiales son de lo más variado: barro, cerámica, madera de olivo y otras, textiles, papel maché, papel, porcelana, loza… Es la materia que sirve para honrar el espíritu. "Hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador, el Mesías, el Señor" San Lucas (2, 1-14).

        Juan y su esposa Coco han preparado también este año el belén de la parroquia de La Losa (Segovia) bajo la supervisión del cura venezolano don Emir.

Los coleccionistas de belenes no compiten con los grandes belenes que ofrece Madrid, por ejemplo: el Belén del Príncipe, napolitano, en Palacio Real; el de la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol; el del Ayuntamiento, en Cibeles, el de la Monjas Carboneras en el viejo Madrid de los Austrias, que cuenta con un precioso Caballero de la Estrella, personaje a caballo que abre el desfile de Navidad con un cometa en la mano que guía a los Reyes Magos hasta el portal de Belén, para que depositen sus obsequios de oro incienso y mirra al Niño, como Rey, Dios y Hombre mortal. 

    El gran belén de la iglesia del Espíritu Santo, también cuenta con el personaje del Caballero de la Estrella, que viene de los autos sacramentales en el teatro español, y que se conserva más en los belenes hispanos.

Los coleccionistas de belenes adoran la pequeña escala y buscan ejemplares ingeniosos y hasta diminutos en una cáscara de nuez o una caja de cerillas. San Francisco de Asís, que estuvo en Tierra Santa, tuvo la idea genial de invitarnos a disfrutar los belenes navideños.

Belén en madera de olivo
Belén diseñado por Mingote
Belén argentino
Belén de Elisa Sáez

Belenes entre albarelos


Belén mexicano

Nacimiento, dibujado por Pablo Pérez

martes, 27 de diciembre de 2022

Coleccionistas de belenes, una afición gozosa de arte y artesanía para Navidad y Reyes


Colección de belenes


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Juan Pérez

26/12/22 .- Madrid.- La Asociación Madrileña de Belenistas de Madrid no daba abasto para montar belenes en distintas iglesias e instituciones que requerían sus servicios este año. El arte de armar un belén no es fácil y ellos lo dominan artísticamente. Pero también hay particulares con buenas dotes para hacerlo. Es el caso de los Pérez Angulo, padres y dos hijos, Juan y Toño, que conjugan la capacidad de llevar a cabo un belén, al tiempo que coleccionan pequeños belenes de distintos materiales y procedencias.

La primera colección la de los padres suman 135 belenes en la actualidad, todos ellos expuestos en el salón de la casa. “Están todos ordenados e inventariados para mejor guardarlos y conservarlos”, explica Juan Pérez, al tiempo que va mostrando algunos de los distintos tipos de la colección. Es una colección que data de principios de 2000.

Hay varios de madera de olivo, procedentes de Jerusalén o de Mallorca, otros de cerámica, al estilo napolitano; los hay blancos de porcelana o de biscuit, de cristal de Murano, de metal, también troquelados o recortables de cartón o papel, o hechos en artesanía de punto de lana. Los hay con figuras sueltas y compactos en un solo bloque. Los hay igualmente de distinta procedencia geográfica, con vestimenta del lugar: de Asturias, Madrid, Argentina… Algunos son diminutos y caben en una cáscara de nuez o un corcho, mientras que otros son figuras sueltas considerables: solo el misterio del nacimiento del Niño, con María y José, o enriquecido con las figuras del buey y la mula, además de los tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar. Los ángeles y pastores no faltan, porque fueron los primeros en conocer el nacimiento de Dios en la tierra.

Cada Navidad, las colecciones de belenes se enriquecen. Los mercadillos navideños ofrecen sus novedades y entre ellas destacan los deliciosos belenes hispanos, realizados por peruanos, ecuatorianos, dominicanos, cubanos, mexicanos… Tienen una gracia especial y han contado con un mercadillo singular de artesanía latinoamericana junto al Centro Cultural Conde Duque en Madrid.

Letizia Arbeteta, ex conservadora de museos estatales, también cuenta con una buena colección de belenes y el que monta de manera principal en el salón es de estilo napolitano con bellos textiles. Su hijo, el historiador de Arte, Benito Rodríguez-Arizón, también colabora en este arte del belén, que la tradición atribuye a san Francisco de Asís en el siglo XIII.

        María Eugenia Martínez también se enorgullece cada año del montaje de su belén tradicional, al que dedica tiempo  y esfuerzo para que quede bien. Además un genuino belén napolitano con el Misterio de María, José y el Niño, los tres y los Reyes Magos. Además unos pequeños belenes peruanos y uno etíope muy singular.

Además de los grandes belenes en Madrid, como son el del Príncipe en Palacio Real -napolitano puro-, el de la Comunidad de Madrid o el del Ayuntamiento, el convento de las Carboneras o el de la iglesia de San Ginés, Juan Pérez señala los bien montados en iglesias como la Milagrosa o la Parroquia de Nuestra Señora del Dolor, en el Colegio Caldeiro de la Avenida de los Toreros, donde hay instalados dos, uno hecho por los niños pequeños del colegio y otro con las figuras clásicas de la iglesia.

La iglesia del Espíritu Santo, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la calle Serrano, también muestra un belén interesante en distintas secuencias de la vida de infancia del Niño, por altares diferentes, y destaca la singularidad de la figura del Caballero de la Estrella (como en el belén de las Carboneras), que abre la comitiva de los Reyes Magos, tanto en el belén físico como en los autos de Navidad y Reyes Magos, del teatro español.

En Barcelona son más bien los belenes en dioramas lo que muestran verdaderos primores y en este campo destacan los instalados en la iglesia de Belén en las Ramblas.

Armar un belén es un arte con los materiales más variopintos que van, desde el musgo y el corcho, hasta el cristal, papel de plata y el agua. Competir en este arte es la mejor manera de ir mejorando su belleza.

    "Coleccionar belenes no es acumular de golpe, sino ir adquiriendo algunos que salen al paso cada año. También nos llegan por regalos", explica Juan Pérez.

belén de María Eugenia Martínez

Belén de Lladró
Belén de Etiopía en la típica cerámica negra

De Ecuador es de pasta de miga de pan hecho a mano y pintado a mano