Mostrando entradas con la etiqueta Gracia Olayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gracia Olayo. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2016

“Las Cervantas”, una bella obra de teatro sobre las mujeres que rodearon al autor del Quijote




 Las Cervantas


Julia Sáez-Angulo

            Las Cervantas es una bella obra de teatro sobre las mujeres que rodearon al autor del Quijote: su esposa Catalina de Esquivias, su hija natural Isabel, sus hermanas Andrea y Magdalena, y su sobrina Constanza. Todos viven junto en una casa junto al pestilente río Esgueva de Valladolid, entonces capital de España. Todas ellas, las mujeres, saben leer, algo que no era común en el XVII; todas quieren ser libres, pero la opresión de la calumnia y la difamación pesa sobre ellas.

            La obra de Inma Chacón y José Ramón Fernández, según idea original de Gracia Olayo, se representa en el Teatro Español, en la Sala Max Aub de Matadero Madrid, dirigida con gran acierto por Fernando Soto.

            El reparto de las cinco actrices no ha podido ser más adecuado. Están elegidas con precisión para cada papel, que se pone en acción cuando se sabe que han matado a un caballero que se refugia en la puerta de su casa, algo que solo habría de traerles complicaciones y disgustos. La buena suerte no les acompaña, repite Magdalena de continuo.

            Miguel de Cervantes no sale a escena pero está presente en las vidas de estas cinco mujeres que pasarán a la historia porque lo ha hecho el escritor del Caballero de la Triste Figura. Las Cervantas sueñan con ser como Marcela, la pastora que no desea entregarse ni sujetarse a hombre alguno, o la Gitanilla… los personajes femeninos libres que describe el Príncipe de los Ingenios en su obra, pero han de conformarse con ser mujeres sin sangre noble y con derechos mermados por la maledicencia de las gentes.

            Obligadas a cambiar de residencia para sobrevivir, para cortocircuitar los dimes y diretes en tiempos en que la honra de una mujer –que no de un hombre- estaba en no tener mancilla, en parecer buena y no solo serlo. Toda una lucha contra molinos de viento.

            Esta obra de Cervantes reivindica a sus mujeres, a las mujeres del gran escritor del Siglo de Oro, sobre las que han caído sistemáticamente la sombra y la sospecha del lenocinio, algo que también tocaba a Don Miguel. Ser y parecer honesta, como la mujer del Cesar. Esa era la cuestión y es lo que se pone de manifiesto en la representación de Las Cervantas.

            Más información
http://www.mataderomadrid.org/



FICHA ARTÍSTICA

Dirección:
Fernando Soto

Reparto:
Gracia Olayo
Sole Olayo
Clara Berzosa
Irene Ruiz
Yaël Belicha

Ayudante De Dirección:
Mely Herrero.
Música Original:
Jose Luis López
Música En Vivo:
Jose Luis López y Marina Barba
Escenografía:
Mónica Boromello
Vestuario:
Marta Martín–Sanz
Iluminación:
Javier Ruiz de Alegría
Diseño Gráfico e Imagen:
Olga Iáñez
Producción Ejecutiva:
Dania Dévora Y Santiago Pérez





jueves, 20 de octubre de 2016

Las Cervantas, Obra teatral encargo de la BNE, llegan al Español







L.M.A.


-20 de octubre de 2016- A partir de mañana y hasta el 13 de noviembre, la Sala Max Aub de las Naves del Español, en el Matadero de Madrid, acoge la obra teatral Las Cervantas, dirigida por Fernando Soto e interpretada por Gracia Olayo, Sole Olayo, Clara Berzosa, Irene Ruiz y Yaël Belicha.
La obra, escrita por Inma Chacón y José Ramón Fernández, fue un encargo de la Biblioteca Nacional a partir de una idea original de Gracia Olayo, como conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, y su guion original, autografiado por los autores, se encuentra en los depósitos de la BNE.
En abril se presentó el texto en la Biblioteca Nacional y, desde entonces, el montaje ha recorrido los escenarios del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Gran Teatro de Huelva, la Mostra de Teatro Cómico e Festivo de Cangas y los festivales de Teatro Clásico de Alcalá de Henares, Cáceres y Alicante.


Las Cervantas son las cinco mujeres que vivieron con el autor: sus hermanas Andrea y Magdalena; Catalina, su mujer; su sobrina Constanza y su hija bastarda Isabel. Mujeres independientes, libres, que sabían leer y escribir y que influyeron en la literatura y en la vida de Cervantes. El texto se basa en los hechos reales de la convivencia del literato y estas cinco mujeres en Valladolid, a partir del interrogatorio que sufrieron por un asesinato que ocurrió frente a su casa y el cual llevó a Cervantes a prisión. La investigación del crimen dejó una extensa documentación sobre el autor y su entorno familiar y de cómo era la vida en el siglo XVII.