Mostrando entradas con la etiqueta Guardia Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guardia Civil. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2022

Interior entrega a Cultura dos obras del siglo XVII de Sor Juana Inés de la Cruz recuperadas por la Guardia Civil en Estados Unidos


• El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, han presidido en Madrid el acto que
ha contado con la presencia de la embajadora de Estados Unidos en España, Julissa Reynoso; la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, y el director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, Isaac Sastre
• Grande-Marlaska ha destacado que no se trata solo de la recuperación del patrimonio cultural “sino que es también un ejercicio de desagravio y de justicia con Sor Juana Inés y una forma de devolver a la sociedad un legado que transmite y preserva los valores que definen nuestra democracia”
• Miquel Iceta ha calificado de “ejemplar” esta operación, “que marca un hito en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales”


07-noviembre-2022.- El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha entregado este lunes al ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, dos ejemplares impresos entre los siglos XVII y XVIII de la obra de la escritora novohispana Sor Juana Inés de la Cruz recuperados por la Guardia Civil el pasado mes de agosto en el marco de la Operación Ellis sobre contrabando de libros antiguos.
A la ceremonia de entrega, que ha tenido lugar en Madrid, en la sede del Ministerio de Cultura y Deporte, han asistido la embajadora de Estados Unidos en España, Julissa Reynoso; la directora general de la Guardia Civil, María Gámez; el director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, Isaac Sastre, y la directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos.
Grande-Marlaska ha destacado que el acto celebrado este lunes “no es solo la recuperación de un valioso patrimonio cultural, sino también un ejercicio de desagravio y de justicia con Sor Juana Inés y una forma de devolver a la sociedad un legado que transmite y preserva los valores que definen nuestra
de El ministro del Interior, que ha recordado la trayectoria de la escritora como “una de las primeras feministas y una defensora acérrima del derecho de la mujer a la educación”, ha señalado que en la defensa de los mismos valores democráticas está la Guardia Civil, “una de las instituciones más valoradas por la sociedad española y que en los últimos años ha hecho una apuesta decidida y sin vuelta atrás para implantar en el Cuerpo una igualdad plena y efectiva”.
Grande-Marlaska ha subrayado asimismo la importancia de la colaboración “desinteresada y leal” de distintas instituciones como los ministerios del Interior y Cultura, la embajada de Estados Unidos y la Fiscalía de Nueva York, “que han trabajado con rigor y eficacia para evitar el expolio de nuestro patrimonio cultural”.
Por su parte, el ministro Iceta ha agradecido “el esfuerzo a la Guardia Civil, a las autoridades estadounidenses, así como a los funcionarios de este
Ministerio”, felicitándolos “por su profesionalidad a la hora de gestionar esta operación ejemplar entre Estados Unidos y España, que nos ha permitido traer
de vuelta estos dos volúmenes y que marca un hito en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales”.
Además, ha subrayado la relevancia de la autora de las dos obras recuperadas “que, a partir de ahora, pasarán a integrar el patrimonio bibliográfico español”, poniendo en valor su legado como “escritora, poetisa, erudita, bibliófila, compositora y, para muchos, una de las primeras feministas de la historia”.
DE SEVILLA A ESTADOS UNIDOS
La investigación se inició en septiembre de 2021 al detectar que un ciudadano español puso a la venta tres libros de Sor Juana Inés de la Cruz en la sala de
subastas de Nueva York (EE UU) Swann Aution Galleries. Dos de ellos presentaban en sus páginas iniciales sellos de propiedad (exlibris) del Convento de las Carmelitas Calzadas de Santa Ana de la localidad de Sevilla.
El Ministerio de Cultura y Deporte realizó entonces las gestiones oportunas para poner estos datos en conocimiento de la casa de subastas, que decidió suspender la venta de los ejemplares, tasados entre 80.000 y 120.000 dólares, cantidad que sobrepasa los 50.000 euros que delimita el delito de contrabandoen lo relativo a bienes integrantes del patrimonio histórico nacional.
Los investigadores de la Guardia Civil pudieron acreditar que las obras habían pasado a engrosar la colección particular de un ciudadano residente en Cataluña que, a su muerte, fue adquirida en junio de 2011 por una conocida librería de Madrid que a su vez las vendió a un empresario mejicano aficionado
a la literatura antigua.
A la muerte de este último, los ejemplares fueron adquiridos por el ciudadano estadounidense que las puso a la venta en la subasta donde fueron localizadas por los investigadores. La colaboración entre la Guardia Civil y la agencia estadounidense HSI-ICE (Homeland Security - Immigration and Customs Enforcement) facilitó las gestiones realizadas para paralizar la subasta de los libros e iniciar su restitución al Estado español.
    Tras estudiar el caso, la Unidad de Tráfico de Antigüedades de la Oficina del Fiscal del Distrito de Nueva York dictaminó que debían restituirse a España los volúmenes que incluían los exlibris del convento. El pasado 30 de agosto, el fiscal de Distrito de Nueva York, Alvin Bragg, entregó a la Guardia Civil los librsos que ahora llegan al Ministerio de Cultura para su depósito en la Biblioteca Nacional.

miércoles, 13 de febrero de 2019

Los relieves de Quintanilla de las Viñas sustraídos en 2004 se depositan en el Museo de Burgos



·      Los relieves recuperados han sido depositados en el Museo de Burgos, donde se reunirá de nuevo todo el conjunto tras 15 años de separación forzada
·      Ambas piezas serán tratadas para su correcta conservación por los especialistas del museo
·      El pasado enero fueron depositados en la embajada española en Londres tras ser localizados por un investigador privado
·      Han sido trasladados a España en un avión de la Guardia Civil fletado expresamente para garantizar las máximas garantías de conservación y seguridad de las piezas



L.M.A.

13-febrero-2019.-  En la mañana de hoy, han sido depositados en el Museo de Burgos los dos relieves que fueron sustraídos en 2004 de la Ermita de Nuestra Señora de las Viñas y que fueron recuperados en Londres el pasado enero, tras haber tenido la Guardia Civil conocimiento de su posible localización por parte de un investigador privado.

La entrega ha sido realizada por agentes del Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y técnicos del Ministerio de Cultura y Deporte, en presencia de la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones; el director general de Bellas Artes, Román Fernández Baca; el teniente coronel Alfonso Martín Fernández, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos y director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Enrique Saiz.

El Gobierno de España recibió las dos piezas hace tres semanas en la Embajada Española en Londres, tras acordar los agentes la entrega voluntaria con el  ciudadano holandés que los había localizado cuando se encontraban en poder de un comprador de buena fe que desconocía por completo su verdadera procedencia.

Mediante una actuación coordinada entre Guardia Civil, Ministerio de Cultura y Ministerio de Asuntos Exteriores se ha organizado el dispositivo para realizar el traslado desde Londres hasta Burgos, que ha implicado la obtención de las correspondientes licencias de exportación del gobierno británico, la fabricación de unas cajas especiales y la puesta a disposición por parte de la Guardia Civil de un avión que se ha desplazado a Londres con el fin de garantizar el retorno a España de las piezas con todas las medidas de seguridad y conservación.

La operación de retorno de los bienes recuperados se inició ayer tras el aterrizaje en la capital inglesa de la aeronave de la Guardia Civil, desplazándose en el mismo agentes del Grupo de Patrimonio Histórico de la UCO, una funcionaria del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos del Estado y un especialista en manipulación y embalaje de obras de arte.

Dado que los relieves se encuentran saturados de agua por haber permanecido a la intemperie, ha sido preciso realizar unos embalajes especiales que permiten la circulación de aire a su alrededor e impiden la condensación de la humedad, al tiempo que los protegen de golpes y vibraciones.

De manera inmediata los especialistas en conservación del Museo de Burgos van a someter a relieves a un proceso que permita liberarlos de la humedad que acumulan, para posteriormente restaurarlos y eliminar los factores que puedan comprometer su conservación en un futuro.

La reunión de todo un conjunto de 15 piezas
Las obras recuperadas son dos sillares de piedra caliza con unas dimensiones de 35x45x30 cm, y un peso aproximado de 35 kilogramos cada uno. En una de sus caras tienen tallados en bajorrelieve unos personajes que muestran entre sus manos unos libros y que se han interpretado como la representación de dos de los evangelistas.

Las piezas fueron robadas en 2004 del interior de la ermita de Nuestra Señora de las Viñas, en la provincia de Burgos, uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes del altomedievo hispano, caracterizado por su decoración tallada de marcada influencia orientalizante.

miércoles, 28 de enero de 2015

Desarticulado un grupo dedicado al comercio internacional de bienes culturales expoliados en yacimientos de Egipto



·      En la operación se ha detenido a 5 personas en España (cuatro  ciudadanos egipcios y un anticuario español) y 2 en Egipto. Se han intervenido en el puerto de Valencia 36 bienes arqueológicos expoliados posiblemente en los yacimientos egipcios de Saqqara y Mit Rahina

·      Según la UNESCO determinados grupos terroristas emplean para su financiación, entre otras actividades, el tráfico ilícito de bienes culturales robados en museos o yacimientos arqueológicos de países en conflicto

·      La Guardia Civil ha trabajado en coordinación con la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, la Agencia Tributaria, EUROPOL, la UNESCO, la Embajada de Egipto y autoridades judiciales y policiales de diversos países

L.M.A.

28-enero-2015.- La Guardia Civil, en el transcurso de la operación HIERÁTICA, en la que ha trabajado coordinadamente con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Agencia Tributaria, ha desarticulado un grupo dedicado al expolio de bienes culturales de yacimientos arqueológicos egipcios para su posterior comercialización en otros países.

En la operación han sido detenidos 5 integrantes de la red en Barcelona y Tortosa (cuatro  ciudadanos egipcios y un anticuario español) y otros 2 en Egipto, como presuntos autores de delitos de contrabando de bienes culturales, blanqueo de capitales y pertenencia a grupo criminal de carácter internacional. Asimismo, se han intervenido un total de 36 bienes culturales que por sus tipologías y características pueden haber sido expoliados en los importantes yacimientos arqueológicos egipcios de Saqqara y Mit Rahina.

Las investigaciones se iniciaron cuando la Unidad del Servicio Fiscal de la Guardia Civil en el puerto de Valencia inspeccionó unas vasijas decorativas de escaso valor, que habían llegado en un contenedor procedente de Alejandría (Egipto) y con destino final a Barcelona. Los agentes detectaron una serie de piezas ocultas en su interior (figuras humanas y de animales, vasos funerarios, ánforas, pequeños bronces, etc.).

Esta circunstancia fue comunicada al Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, que inició una investigación con la finalidad de identificar y detener a los autores de este tráfico ilícito de bienes culturales.

Tras las primeras investigaciones se pudo conocer la identidad del receptor de las piezas en España, una persona de nacionalidad egipcia residente en Barcelona, por lo que los agentes establecieron contactos con las autoridades de Egipto en Madrid, con el fin de determinar la procedencia de las piezas incautadas. La embajada confirmó que los objetos intervenidos eran de procedencia egipcia y que habían salido ilegalmente de ese país, por lo que las investigaciones se dirigieron a identificar la trama en su origen.

Piezas depositadas en el Museo Arqueológico Nacional
Dado el valor de los bienes culturales intervenidos, la Subdirección General de Protección Patrimonio Histórico del  Ministerio de Educación Cultura y Deporte determinó que el mejor lugar para la custodia, conservación y peritaje de las piezas era el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, donde fueron depositadas y analizadas en profundidad por expertos.

Los resultados del estudio realizado por el Departamento de Antigüedades Egipcias y del Oriente Próximo del Museo determinaron que el valor de los bienes intervenidos superaba el umbral de los 150.000€ que marca la ley de Represión del Contrabando para diferenciar en importaciones los delitos de las infracciones administrativas y que por tanto el asunto podía ser judicializado y perseguido como delito.

Tras someter al receptor de la mercancía en España a un dispositivo de control y vigilancia, fueron identificadas otras cuatro personas implicadas en los hechos y se pudo averiguar el grado de participación de cada una   y la estructura con que contaba el grupo en Egipto para enviar las piezas arqueológicas a España.

Las medidas de seguridad que adoptaban los detenidos (reuniones en  mezquitas y locales ubicados en zonas marginales, cambio frecuente de  domicilios, etc.), dificultó en gran medida la investigación.

La red en España, compuesta por tres personas egipcias residentes en Barcelona, organizó el contrabando de los bienes arqueológicos desde Egipto a España, contratando para ello a otro ciudadano egipcio sin antecedentes aduaneros, para no levantar sospechas, que se encargaría de recibir la mercancía en el puerto de Valencia y de su posterior entrega a los organizadores.

Por otro lado, una quinta persona de nacionalidad española, un anticuario de Barcelona, sería el encargado de dar salida en el mercado ilícito a los bienes culturales.

Se investiga el número de bienes comercializados en otros países
Igualmente en el transcurso de la investigación se identificó a los miembros de la red en Egipto, por lo que se trasladó esta información a las autoridades de ese país, dando como resultado la detención de otras dos personas. La investigación continúa abierta en Egipto y no se descartan nuevas detenciones.

En los cuatro registros domiciliarios practicados en Barcelona los agentes intervinieron dinero; documentación sobre varios contratos y actividades de contrabando de bienes culturales; documentos sobre envíos de contenedores procedentes de Egipto con bienes arqueológicos, que posteriormente fueron vendidos en otros países europeos; etc.

Todos estos documentos están siendo analizados por los investigadores de ambos países para determinar la cantidad de bienes arqueológicos expoliados y comercializados por la organización criminal en terceros países.

Plan de Defensa del Patrimonio Histórico Español y cooperación entre ministerios
Esta operación es fruto de la cooperación entre los diferentes departamentos ministeriales (Asuntos Exteriores, Hacienda, Interior, Cultura) y se enmarca en el Plan para la Defensa del Patrimonio Histórico Español que puso en marcha la Guardia Civil en 2012. Una de las medidas que se adoptaron con este plan fue la intensificación de los servicios dirigidos a impedir la entrada y distribución ilícita de bienes culturales en el espacio europeo.

En este sentido, se están llevando a cabo numerosas actividades bajo la dirección y coordinación de Europol, con el fin de detectar e impedir este tipo de delitos en España y el resto de Europa.

De hecho, esta operación se ha llevado a cabo en el marco de una operación más amplia, denominada AUREUS, dirigida por Europol y desarrollada en dieciséis países (11 europeos y otros con acuerdos operativos), contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Se trata de una operación tipo impacto (Action Week) propuesta por la Guardia Civil y la Policía de Chipre a esa institución policial europea.

Tráfico de bienes culturales para financiar grupos terroristas
La UNESCO, en la reunión celebrada el pasado mes de diciembre en París, puso de manifiesto la proliferación de grupos delictivos derivados de los conflictos armados en Oriente Medio y países próximos, generalmente con una gran riqueza arqueológica, donde determinados grupos terroristas emplean para su financiación, entre otras actividades, el tráfico ilícito de bienes culturales robados en museos o yacimientos arqueológicos.

Para luchar contra ese expolio cultural de países en conflicto la Guardia Civil ha dispuesto que sus unidades incrementen las labores de inspección en puertos, aeropuertos, fronteras, etc., con el fin de detectar el contrabando y comercio ilícito de este tipo de bienes.

Durante el desarrollo de la operación HIERÁTICA la Guardia Civil ha trabajado coordinadamente con la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Museo Arqueológico Nacional, el Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria, Europol, la Embajada de Egipto en Madrid, autoridades judiciales y policiales de diversos países y la UNESCO. 

Para más información pueden ponerse en contacto con la Oficina de  Prensa de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, teléfono 91 503 13 27.

Existen imágenes de la operación en:



domingo, 16 de diciembre de 2012




“El llanto de los montes”, la novela sobre maquis y guardia civiles






Julia Sáez-Angulo

         Después de la guerra civil española de 936 -39, los maquis en las sierras y territorios alejados de los núcleos urbanos fueron una realidad y pesadilla contra la guardia civil que tenía que combatirlos a base de contrapartidas, algunas de ella muy temidas. “El llanto de los montes”, novela escrita por Rafael de Llano Beneyto (Valencia, 1937) y publicada por la editorial De buena tinta, es la novela que cuenta todo ello.

         Un enfrentamiento a muerte en los montes españoles que iban desde las estribaciones del Maestrazgo hasta las escarpadas y abruptas sierras de Gúdar y Javalambre. Extramadura, en su denominada “Silveria” también conoció la presencia sangrienta de los maquis que bajaban como lobos hambrientos en busca de condumio, hasta la guardia civil con reacción muchas veces dura y vengativa por la muerte de algún número del cuerpo. Entre medias, una población que no se libraba de estar implicada de una u otra manera.

         La novela de Rafael de Llano Beneyto es un coronel médico retirado del ejército, que fue jefe del Servicio Nacional de Hematología . Un hombre que conoció en su juventud la situación de maquis y guardia civiles, con los que pudo conversar en profundidad y recorrer con ambos,  lugares, sendas, caminos, campamentos o fuentes por donde se asentaba y abastecía la guerrilla.

         Los capítulos del libro hablan de la situación de anarquistas y comunista, los pueblos de la sierra, maquis y masoveros, la tragedia de Gadur, el asalto al tren pagador, extrañas muertes, asalto al polvorín, doloroso suicidio, declive del maquis, nuevo intento, muerte en la estación, muerte en la masada, el barrio chino, confidentes, infierno en el barranco, rivalidades, suceso inesperado, funesto error, el monte en llamas, maquis en casa del cura, omisión de socorro, preludio de romance, repugnante delator, orgía de sangre, el fin de las guerrillas…

         Todo un mundo de deseos, odios, venganzas, terror, astucias, crueldad, afanes de liberación… El autor del libro, de la novela  “El llanto de los montes” conoce a fondo la documentación del tema y ha sabido hilar una trama sólida y atractiva en la lectura.