Mostrando entradas con la etiqueta Joseph Ratzinger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joseph Ratzinger. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2024

“Joseph Ratzinger”, de José María Carabante, explica de forma asequible el pensamiento del Pontífice Alemán

José María Carabante, filósofo, escritor.


L.M.A.

        9/5/24.- Madrid .- “Joseph Ratzinger”. El Papa de la razón, una introducción al pensamiento de Benedicto XVI, es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Sekotia, escrito por José María Carabante, profesor de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de un compendio que explica de forma asequible el pensamiento del Pontífice Alemán. Sus páginas ofrecen importantes claves para comprender la cultura contemporánea, sus problemas, sus desafíos y sus posibilidades.

    Ratzinger fue, además de un sacerdote profundo y un teólogo riguroso, uno de los pensadores más consistentes e importantes del último siglo. Este libro se propone, además de descubrir los principales hitos de su trayectoria, explicar a un público amplio sus principales contribuciones.

    Partiendo del análisis filosófico de su obra, se busca, en este libro dar cuenta de los esfuerzos de Benedicto XVI por ampliar los horizontes de la razón, así como de su interés por curar los excesos del racionalismo, apelando a la fe, y los del fideísmo, integrando de modo crítico la razón en el ámbito teológico. Un libro, pues, que sirve de introducción a las aportaciones de quien fuera Benedicto XVI, el Papa de la razón.

    Del famoso debate que mantuvieron Joseph Ratzinger con el filósofo Habermas en enero de 2004 en la Academia Católica de Baviera, se incluyen en este volumen las siguientes conclusiones:

    «La religión y la razón secular deberían tomarse en serio mutuamente en un proceso de aprendizaje complementario que nunca se acaba». Jürgen Habermas

    «Los padres de la Iglesia, enseñan ya hace muchos años, que la razón y la fe son complementarias». Joseph Ratzinger

    José María Carabante es profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y colaborador en diversos medios culturales.

    Dirige, además, la sección de crítica de libros de ensayo en la Agencia de Prensa Aceprensa. Doctor en Derecho y doctor en Filosofía, ha escrito diversas obras sobre pensamiento filosófico contemporáneo, entre las que destaca “Entre la esfera pública y la política discursiva”, “Mayo del 68”, “La suerte de la cultura” y “Perfiles filosóficos”.


jueves, 4 de marzo de 2021

Giulio Meotti. Libro “¿El último Papa de occidente?”. Un recorrido filosófico



Julia Sáez-Angulo

3/3/21.- Madrid.- Joseph Ratzinger ha sido, como Meotti lo describe, un coloso, finalmente derrotado en sus esfuerzos por salvar a la civilización occidental, pero que ha dejado detrás de sí los códigos que aún pueden permitir a la humanidad arreglar las cosas. Ha visto el desmoronamiento y lo ha descrito con claridad. “El último papa de Occidente” es el título del libro del periodista Giulio Meotti que habla de ese asunto, libro publicado por Ediciones Encuentro, con la traducción de Beatriz Mel Ramírez y el prólogo de John  Waters.

    Entre los apartados dl libro figuran: El callejón sin salida de la historia, la lluvia ácida y la máquina de valor de la Ilustración; El catolicismo está cansado y el laicismo radical destruirá el humanismo; Habermas papam: el inconformista y los intelectuales que se avergüenzan; El antigénesis y el “parque humano”; El payaso de Kierkegaard y la ciudad de Magdeburgo; Un nuevo Tomás Moro en la Inglaterra poscristiana; Havel, la “primera civilización atea” y la lectura de Ratzinger en la cárcel; La “caída” y el “psicoterrorismo” del 68; El nihilismo fortalecido por la caída del comunismo; El profesor expulsado de la Sapienza y el “cáncer del pensamiento”; Los jabalíes que devastan el viñedo del catolicismo; Ratisbona, el islam y la vieja Europa, para terminar con La primera víctima de la dictadura del relativismo.

    En el prólogo titulado “El Solzhenitsyn del siglo XXI”, John Waters dice: “En este libro bien documentado, “¿El último Papa de Occidente?”, Giulio Meotrti habla del papa Benedicto XVI en medio de una civilización en desintegración y que una vez fue la joya del mundo. Diagnostica los condicionantes externos y las patologías que aceleraron este proceso. Meotri describe a Ratzinger ante el colapso de la propia Iglesia desde 1969, el “Nuevo Mundo” ideológico inaugurado por las Naciones Unidas, la despedida sin lágrimas de Europa al catolicismo, la llegada de una “Europa poseuropea”, la crisis del relativismo con sus tentáculos en torno a la cultura occidental, la explosión de un islam reforzado, la contestación del 68, la insurrección neomarxista en los ámbityos más íntimos de la existencia humana”.


viernes, 9 de diciembre de 2011

Joseph Ratzinger/ Benedicto XVI, autor del libro “La bendición de la Navidad”


"La bendición de la Navidad”

Joseph Ratzinger/ Benedicto XVI

Traducción de Roberto H. Bernet

Editorial Herder

Barcelona, 2011 (126 pags)


Julia Sáez-Angulo


Dos libros del teólogo Joseph Ratzinger, hoy papa Benedicto XVI, se funden en un solo opúsculo, “La bendición de la Navidad”, por la complementariedad de su contenido. Se trata de un pequeño libro con las enseñanzas sobre el Adviento y la Navidad. Una mirada interior a la sorpresa y el misterio de que Dios se encarne en hombre.

Un bello librito en pasta dura, con la Anunciación de Fray Angélico en portada y otras numerosas ilustraciones en color en el interior, tomadas de célebres cuadros en la Historia del Arte: Jordaens, Rogier van der Weyden, Giotto di Bondone, Mathias Grünewald, Vittore Carpaccio, Martin Schogaguer y otros.

“Apareció la bondad de Dios nuestro Salvador y su amor a los hombres” recoge el versículo bíblico en el prólogo del libro primero. “Si la Pascua representa desde la perspectiva teológica el centro del año litúrgico, Navidad es la fiesta más humana de lafe, puesto que nos hace sentir de la manera más profunda la humanidad de Dios”, dice el prólogo del segundo libro en el opúsculo actual.

El libro de Herder acoge capítulos como: Una conversación de Adviento con enfermos”; “La genealogía de Jesús”; “El árbol de la vida”; “El buey y el asno en el pesebre”; La Nueva Estrella; la luz brilla en la tinieblas; “Y la palabra se hizo carne”.

Ratzinguer habla del nuevo comienzo de la humanidad por el sí de María, “prefigurado y dado de antemano en lo que una y otra vez se convirtió en Israel en un comienzo eficaz: la fe de las madres, la fe de los extranjeros” (referido a los Reyes Magos).

También aborda el tema de la Navidad de San Francisco de Asís, el santo que divulgó la catequesis de los “belenes” por el sur de Europa, recordando la celebración nocturna de los “pesebres” o “nacimientos”.

“Lo que motivaba a Francisco de Asís era el anhelo de cercanía, de realidad, el deseo de tener una vivencia muy presente de Belén, de experimentar de forma inmediata la alegría del nacimiento del Niño Jesús y de comunicar esa alegría a todos sus amigos”, escribía el Papa siendo cardenal.

“Somos demasiado soberbios para ver a Dios. Nos pasa como a Herodes” (…) “Nosotros vimos su gloria”, una mirada retrospectiva del discípulo, que afirma lo que sucedió en el encuentro con Jesús, explica el autor de “La bendición de la Navidad”.


.