Mostrando entradas con la etiqueta Luis F. Leal Pinar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis F. Leal Pinar. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de enero de 2024

LUIS F. LEAL PINAR, autor del libro “Padre Benito Antonio de Céspedes” El jesuita español, traductor de Pedro Metastasio.

Monumento  al Padre Benito Antonio de Céspedes, en Casasimarro (Cuenca), su lugar natal



Julia Sáez-Angulo

27/1/24 .- Madrid.- El escritor Luis F. Leal Pinar, es el autor del libro “Padre Benito Antonio de Céspedes” El jesuita español, traductor de Pedro Metastasio, publicado por la editorial Llanura. Una biografía de 461 páginas, volumen encuadernado en pastas duras, lleva seis amplios capítulos titulados: Aparece la familia Céspedes; Estudios de Benito Antonio; Benito Antonio, profesor; Expulsión de los jesuitas; El Padre Benito Antonio en los Estados Pontificios, y Reimpresión de sus obras.
El libro va dedicado a Francisco Tébar Parreño, al que el autor dice deber los inicios del mismo. Y el prólogo es de Miguel Romero Sáiz. La portada del libro lleva un retrato del P. Céspedes, por Francisco Javier Galán. Una bibliografía y un índice onomástico, además de fotografías en blanco y negro, enriquecen la publicación.
Benito Antonio Céspedes (Casasimarro, España 18 de abril de 1725-Cesena, Italia 17 de septiembre de 1787) fue un sacerdote jesuita conocido principalmente por ser el traductor más importante de las obras del libretista italiano Pietro Metastasio (1869.1782). Se le considera el casasimarreño más ilustre.
“Creo que Leal Pinar ha sabido incardinar en una obra densa, de profundo sentido intelectual, y propuestas y vivencias políticas y sociales que revivieron estampas históricas de ideario sistemático, como el motín de Esquilache y la expulsión jesuítica, firmada por el rey Carlos III, el 2 de abril de 1767”, dice Romero Sáiz en el prólogo.
Luis F. Leal Pinar (Casasimarro. Cuenca, 1940) es editor e investigador nato del instrumento musical más español, la guitarra, instrumento al que el pueblo de Casasimarro ha consagrado un proyecto de elogio y presencia de guitarristas y guitarreros. Pero el escritor, Caballero del Capítulo de Isabel la Católica y de la Academia de la Hispanidad ha escrito también numerosas páginas sobre distintos asuntos, en artículos y pregones. El autor ha sido galardonado con diversas distinciones y premios.

sábado, 3 de agosto de 2019

RETRATOS: Luis F. Leal, escritor, investigador y apóstol de la guitarra española y de Casasimarro


-->


Luis F. Leal Pinar


Julia Sáez-Angulo


            2/8/19 .- MADRID .- Los sabe todo de la guitarra española, los guitarristas y los guitarreros. Ha escrito sobre ella y ellos en sucesivos libros hasta dejar el campo, poco menos que extenuado para los futuros investigadores del ramo. Nació en Casasimarro, pueblo de los guitarreros desde hace casi tres siglos, y esto lo marcó y le hizo interesarse por el tema del que ha escrito libros y ha dado conferencias por doquier y se le considera el gran experto sobre la guitarra española. Ha sido profeta en su tierra y por eso fue nombrado cronista oficial de su pueblo, que le ha puesto el nombre de Luis Leal al Centro Cultural Polivalente, además de una calle. Casasimarro es un municipio que sabe reconocer a quien trabaja y estudia al mismo tiempo.

            Luis F. Leal Pinar (Casasimarro. Cuenca, 1940) estudió Magisterio y Filosofía y Letras y ha ejercido como profesor durante su vida laboral. La docencia le llevó a puestos de responsabilidad, porque era hombre sensato y prudente como debe ser un príncipe. Pero la literatura y la investigación histórica le apasionaban, por lo que pronto empezó a publicar libros sobre literatura y, cómo no, sobre la guitarra , guitarristas y guitarreros. Cuando descubre un dato nuevo grita ¡eureka!

            La “F” de Luis F. Leal, corresponde a Fundador, un nombre infrecuente que viene de su pueblo, donde hay varios con el mismo. Luis está casado con Lydia, a la que llama “mi báculo”, también nacida en Casasimarro. Ambos tienen cuatro hijos, bien ordenados en dos varones y dos hembras, al decir andaluz. Aunque residen en Madrid, por su gran casa de Casasimarro han pasado poetas y recitales de Luis López Anglada, Luis Hernández del Pozo, José Javier Aleixandre, Pilar Aroca, María Dolores Grao, Carlos Murciano, José López Martínez... De todos ellos quedan placas cerámicas que inmortalizan su paso.
            Los títulos de las obras de Luis Leal llevan son, entre otros: Antología Iberoamericana de la Guitarra; Guitarreros de Andalucía. Artistas para la sonata; Navidad y pasión; Guitarra con eco; Los guitarreros de Casasimarro hacen cantar la madera; La música en el Quijote; La guitarra en Castilla-La Mancha; Guitarreros de Madrid. Artesanos de la prima y el bordón; ; Miguel Hernández. La verdad desnuda,  o Segundo Pastor. Embajador de la guitarra española. Además tiene libros en colaboración con otros autores y algunos pendientes de publicación como la esperada iconografía de Isabel la Católica o una biografía del jesuita Benito Antonio de Céspedes (1726 – 1787), nacido en Casasimarro y coetáneo de Panduro..

            El casasimarreño Luis F. Leal, residente en Madrid, bebe los vientos por su pueblo y discurre, piensa y ejecuta proyectos para mejorarlo y hacerlo notorio y resonante en el inmenso territorio de ocho mil municipios que tiene España. Luis dice que el pueblo tiene buena materia prima para sobresalir, sobre todo en su artesanía de alfombras –hoy menos abundantes; las hacían las señoras- y sobre todo por sus guitarras salidas de manos prodigiosas de sus guitarreros y también guitarreras.

            Recorrer Casasimarro con Luis F. Leal es un gozo porque lo conoce, lo muestra y lo explica de maravilla: Pueblo manchego de unos tres mil habitantes, con “muy buen aceite” de sus olivos  y también vino. Cuenta con una espléndida iglesia del siglo XVI, que en nada tiene que envidiar a la de El Toboso o Villacastín, porque las tres parecen basílicas. A esa iglesia, orgullo de su pueblo, Luis donó dos cuadros, uno de San Francisco de Asís, de Luis Tristán y el otro, una Virgen de la escuela de Valdés Leal. El cura del pueblo don Servando me reveló estos datos. A la iglesia se suman cinco ermitas con distintas advocaciones, entre las que destaca la del Cristo, muy venerado y celebrado en el mes de mayo con una procesión.

            El Monumento a la guitarra es una acertada escultura en bronce y piedra de Agustín de la Herrán, promovido por Luis F. Leal, mientras que ahora proyecta el museo a los guitarreros de Casasimarro que completa la visión guitarrística del pueblo. Está en ello.
            El Museo de la Guitarra, en un antiguo convento con amplio jardín de pinares, acoge la museografía que Luis Leal diseñó para el mismo: talleres de guitarra con sus utensilios, muestrario, documentación, auditorio y biblioteca. No podía faltar este museo en Casasimarro. También está el Museo del Humor José María Íñigo, una colección de viñetas de humoristas y fotografías de sus autores, que el conocido periodista coleccionó a lo largo de su vida.

            Conferenciante, pregonero, periodista cultural... Luis F. Leal es un todo terreno en la cultura que todo lo hace bien. En el amplio terreno de su casa en Casasimarro está construyendo otro pequeño museo y biblioteca para albergar los tesoros bibliográficos y artísticos que ha acumulado a lo largo de su vida. Se quiere inaugurar para las fiestas patronales de San Bartolomé, el 24 de agosto. Los operarios dicen que estará listo para entonces.

Más información





 Con familia y amigos ante el Auditorio que lleva su nombre en Casasimarro
Luis F Leal, conferenciante