domingo, 5 de junio de 2016

Michel Serres y los desafíos de la “Generación Pulgarcita”

                                             


L.M.A.

05.06. 2016 .- “Las crisis”, en plural. Refiriéndose a ellas comenzó ayer el filósofo e historiador de las ciencias Michel Serres la presentación de su libro Figuras del pensamiento. Autobiografía de un zurdo cojo, editado por Gedisa. En su opinión, “nuestras instituciones, como nuestras políticas, han sido creadas en un mundo que ya no existe”. Ahora la incógnita es cómo abordará los desafíos políticos que se presentan la “Generación Pulgarcita”. De este modo, ha bautizado el filósofo francés a quienes nacieron o crecieron tras la revolución informática y de las telecomunicaciones, a quienes, en el mundo global de hoy mismo, manejan smartphones con sus pulgares. No es casual que el nombre que haya elegido para designar a este grupo generacional sea un femenino: Serres dice que su Pulgarcita es una mujer y él, un feminista que ha asistido en sus clases a la victoria de las mujeres y que está convencido de que a ellas pertenecerán, casi en exclusiva, muchas de las profesiones del futuro.

Para Serres es indudable que esta generación es la llamada a reinventar las instituciones y los modelos de convivencia. En el acto, en el que estuvo acompañado por José Manuel Sánchez Ron, no dudó en afirmar que toda invención no es más que “encontrar algo que no se busca” y que ese proceso se hace posible precisamente en el momento en el que se desmoronan las certezas: “Una buena pregunta es, sin lugar a dudas, la mejor respuesta”. Si formular preguntas es, en gran medida, el trabajo del filósofo, Michel Serres no dudó en mostrar su disposición a ofrecerlas: “En los años de vida que me quedan, me gustaría convertirme en comadrona y ayudar a dar a luz un nuevo mundo”.

Los filósofos Emilio Lledó y Michel Serres, quien acababa de dictar su conferencia en la Feria del Libro dentro del programa de actividades diseñada por el Institut Français, compartieron, en la noche del sábado, una cena en la residencia del embajador de Francia en España, Yves Saint-Geours.

y un flash de algunas Pulgarcitas en la Feria
Mercedes Cebrián, quien ha publicado recientemente el ensayo Verano azul: Un viaje al corazón de la transición; Aloma Rodríguez, autora de la novela Los idiotas prefieren la montaña; Marta Sanz, quien vio distinguido su libro Farándula con el Premio Herralde de Novela en su última edición, o Gabriela Ybarra, autora de El comensal. También esta semana ha pasado por la Feria para participar en algunas de sus actividades, como la conversación que mantuvo con el chileno Raúl Zurita, Elena Medel, poeta y editora responsable de La Bella Varsovia.

Constructores del cielo
Jean-Pierre Luminet convirtió su conferencia en el relato de una historia cuyos primeros capítulos están protagonizados por Copérnico, Kepler, Galileo, Newton y Einstein. A través de ellos, el astrofísico francés reconstruyó el modo en el que “a lo largo de los siglos el hombre se ha representado el cielo”: “Hay fases que podríamos llamar de paradigma, en las que un modelo es el admitido. La primera de ellas fue la física aristotélica, que resultó tan eficaz como para aguantar unos dos mil años, para reinar hasta el siglo XVI”. Los paradigmas no acostumbran a ser modificados o derribados por una sola obra o un solo hombre y, en ese sentido, Luminet recordó que “el paso de una concepción geocéntrica al heliocentrismo fue posible gracias a las contribuciones decisivas de Copérnico, Galileo y Kepler”. La segunda gran revolución conceptual tuvo lugar en el siglo XX y fue doble: “la propiciada por la teoría de la relatividad de Einstein y la física cuántica que se interesa por el infinitamente pequeño”. Hoy, añadió Luminet, “los físicos teóricos tratamos de cambiar el paradigma: hacer compatible la física cuántica y la teoría de la relatividad para integrarlas en una teoría del todo”.

Todo lo que pensamos y todo lo que sentimos…
“Un médico aprende más de sus errores que de sus éxitos”, sostuvo esta mañana Henry Marsh en un coloquio con sus lectores en la Feria del Libro. Por eso mismo, confesó que al escribir su libro Ante todo, no hagas daño, editado por Salamandra, se propuso ser “absolutamente honesto y hablar de mis propios errores, aunque me resultara en ocasiones muy doloroso”.  También consideró fundamental que el neurocirujano mantuviese un equilibrio entre “la necesaria empatía con su paciente y la imprescindible distancia que le permite hacer su trabajo”. Durante el coloquio con Henry Marsh, moderado por David Trueba, el neurocirujano recordó cómo acostumbramos a maravillarnos ante el espectáculo del cielo y el cosmos, pero “lo que está detrás de nuestro ojos, el kilo y medio de cerebro de cada uno de nosotros contiene un mundo igualmente misterioso”. Determinadas lesiones de las partes frontales del cerebro, que comportan cambios en la personalidad o que alteran la capacidad de juicio moral, demostrarían que “es el cerebro lo que nos hace humanos”. Esta idea, “horrible para algunos”, resulta para Henry Marsh “extraordinaria y maravillosa”: “Es fascinante saber que todo lo que pensamos y todo lo que sentimos se transforma en impulsos eléctricos en nuestro cerebro”.

Carla Montero: “El libro es el alimento del espíritu que nadie puede racionar”
Carla Montero confió este mediodía, ante del Micro de la Feria, las escenas de un sueño reciente: “Los niños se encaramaban de puntillas a mostradores llenos de libros bien ordenados, como si quisieran olfatear con sus pequeñas narices las buenas historias, las que saben más dulces. Y estaban dispuestos a darse un atracón con todas ellas.  Una chica con el pelo rojo y unpiercing en los labios hojeaba con mirada chispeante una edición ilustrada de Alicia en el país de las maravillas, pasando con mimo sus páginas como si fueran sagradas”. Lo son, sostuvo la escritora, “el alimento del espíritu; lo que nadie puede racionar”.

María Santoyo: “Los libros también nos permiten leer lo que nunca fue escrito”
María Santoyo incitó a los visitantes de la Feria a “pensar en el origen del libro y en los libros de sus orígenes”, a evocar los descubrimientos que se conquistan con las primeras lecturas: “De los primeros universos, familiares, saltamos a otros lejanos y aprendemos a dialogar con lo inverosímil. Las páginas son poco a poco invadidas por trazos enigmáticos que nos urge descifrar. De letras a palabras, de frases a capítulos… Y leemos”. La historiadora de la fotografía y comisaria de exposiciones lanzó ayer sábado, a través del Micro de la Feria, una segunda invitación: “Recuperen la mirada, órgano de la curiosidad. Leer también puede ser volver a mirar. Los libros también nos permiten leer lo que nunca fue escrito”.

Centenario del nacimiento de Cela
La Universidad de Alcalá ha organizado, dentro de sus cursos de verano, la actividad Journey to the Alcarria para recordar el centenario del nacimiento del autor de La Colmena. Este viaje, que persigue los alumnos vivan “una experiencia multidisciplinar y multicultural por los parajes que se relatan en el libro” y profundicen “en la cultura y lenguaje castellano”, ha arrancado hoy en el mismo punto en que Cela comenzó su viaje en 1946: el Parque de El Retiro.

Cervantes en el Parnaso
Enmarcado dentro de las actividades que en la FLM16 conmemoran el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, en Casa de Vacas se ha representado Cervantes en el Parnaso, obra teatral basada en la figura del dramaturgo español y su obraViaje del Parnaso. Publicado en verso en 1614, Viaje del Parnaso narra cómo Cervantes emprende la misión de reclutar, en un viaje por el Mediterráneo en el que lo acompaña el dios Mercurio, a los mejores autores de la época para librar una batalla alegórica contra los autores mediocres en las faldas del monte Parnaso, morada de Apolo y las Musas, considerado patria simbólica de los poetas. El texto entremezcla la mitología griega con las propias experiencias de Cervantes, como la batalla de Lepanto o su mala fortuna como escritor.


No hay comentarios: