jueves, 13 de febrero de 2025

CONCHA JEREZ Y JOSÉ IGES. EXPOSICIÓN BAJO EL TÍTULO "RESIGNIFICACIONES" EL CGAC DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, SE INAUGURA LA

 Jerez e Iges


    L.M.A.

Santiago de Compostela, 13 de febrero.- Bajo el título RESIGNIFICACIONES y comisariada por Alicia Murría, se presenta en el CGAC una exposición de dos artistas de amplia y relevante trayectoria: Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941) y José Iges (Madrid, 1951). Ambos han desarrollado y desarrollan su producción artística de manera individual y a la vez, desde 1989, han llevado a cabo una producción en común de la que esta muestra ofrece una significativa selección. La exposición está integrada por piezas que incluyen desde la imagen fija y en movimiento a las performances, las acciones, el vídeo y las videoperformances, el texto, la voz, las intervenciones en el espacio, el sonido, el radioarte, los objetos reutilizados, los recursos analógicos y digitales, o de documentos, en muchos casos extraídos de los medios de comunicación tanto escritos como sonoros y visuales, así como de Internet. Se trata de un trabajo en el que confluyen lenguajes que han complejizando desde mediados del pasado siglo las prácticas artísticas y que estos artistas utilizan para crear una especie de paisajes visuales y sonoros que describen, analizan, critican, tensan y parodian, a veces, la realidad en la que nos encontramos inmersos como ciudadanos. 

    Sin embargo, Jerez e Iges nunca intentan condicionar al espectador al que consideran como potencial lector de su obra: le invitan a la interpretación y también a sumergirse en las piezas a través de mecanismos de interactividad. Apelan a que los espectadores se involucren en las travesías que se les plantean.

Conviene señalar los diferentes perfiles de estos artistas cuyas diferentes aportaciones componen un lenguaje otro al trabajar en común. 

    Concha Jerez estudió la carrera de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en 1958 logró una beca para proseguir sus estudios en Arlington (EE. UU). A su regreso a Madrid cursó la carrera de Ciencias Políticas, que iba a marcar su sensibilidad social y, ya en 1970 decide dedicarse a las artes visuales. Sus inicios se desarrollan en el campo de la pintura, pero pronto la abandona para utilizar otros materiales como son los textos y documentos, sobre todo la información procedente de periódicos, que manipula introduciendo la tachadura, como medio para subrayar la presencia constante de la censura que impera en el país y así como la autocensura. El procedimiento del tachado y de una escritura a base de trazos esquemáticos la ha acompañado durante décadas, son los “textos ilegibles” censurados y autocensurados. Esta última práctica reaparece en sus performances. Jerez a lo largo de sus 50 años de carrera artística se ha caracterizado también por el uso de elementos reutilizados, objetos cotidianos y procedentes de la cultura popular con los que compone esculturas e instalaciones entablando un diálogo con el espacio y la arquitectura. El vídeo aparece en su obra de manera temprana, si bien los medios audiovisuales los desarrolla de una forma más amplia en el trabajo que ha compartido en las tres últimas décadas junto a José Iges en paralelo a su producción individual. Concha Jerez fue Premio Nacional de Artes Plásticas en 2015 y Premio Velázquez en 2017.

    Por su parte, José Iges (Madrid, 1951) estudia Ingeniería y más tarde Ciencias de la Información en Madrid. Se inicia en la creación electroacústica en el Laboratorio ALEA, entre 1977 y 1978 en la Universidad de Pau (Francia) y entre 1978 y 1979 sigue los cursos de música contemporánea de Luis de Pablo en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. 

    Iges es compositor e intérprete, además de un relevante teórico del arte sonoro y quizá la persona que más ha contribuido a darle relieve; del mismo modo ha sido un destacado creador de radio-arte, una práctica poco común en nuestro ámbito y donde ha gozado de proyección internacional. Entre 1985 y 2008, dirigió en Radio Clásica, de Radio Nacional de España, el mítico programa Ars Sonora. Para Iges el medio sonoro se abre a la interdisciplinariedad, a la mezcla de diferentes áreas de la creación; el espacio cobra lugar preponderante y los medios analógicos y digitales se superponen, los sonidos encontrados o residuales, las voces, las conversaciones, los sonidos de la ciudad que construyen paisajes o los recursos del lenguaje aparecen tanto en su obras radiofónicas como en sus conciertos intermedia o en sus present-acciones, un peculiar formato donde estos elementos pueden aparecer entremezclados junto a los sonidos de instrumentos musicales, instrumentos infantiles o juguetes, y donde el propio Iges adopta comportamientos performativos y teatralizados en los cuales la palabra ocupa un lugar preeminente. 

    Al trabajo en común de ambos artistas, Iges ha aportado una especial presencia de los medios audiovisuales, también del uso de Internet, y de la palabra, ya sea a través de textos escritos que se proyectan como imágenes en vídeo o de la voz a través de grabaciones del contexto urbano que pueden ser conversaciones y sonidos fortuitos o procedentes de entrevistas a personas que dan opiniones sobre temas concretos, así como fragmentos de emisiones de televisión. También introduce la ironía o la utilización del juego y de las paradojas, una manera de mezclar lo verdadero y lo falso para que sea el espectador/oyente quien haga su propia interpretación. Por otro lado se puede decir que Jerez posee una retórica más sobria y directa, a la vez se detiene  en el silencio, en lo no dicho dando importancia al trazo como gesto que implica una suspensión o una apertura de sentido, un interés por las fisuras del significado y los silencios.  

    No obstante resulta difícil separar las características de uno y otro, ya que todo trabajo en común espolea aspectos que probablemente no surgen de la misma forma en las obras en solitario.

     Entre la veintena de obras seleccionadas para esta exposición se encuentran piezas como ARGOT. LABERINTO INTERMEDIA, (video-instalación sonora cuadrafónica con la que se abre la muestra y que tiene su origen en una pieza para radio) definida por los artistas como una suerte de “texto nómada en busca de soporte” que reflexiona sobre la creación y el papel del arte y del artista. 

POLYPHEMUS´ EYE (El ojo de Polifemo) una proyección de vídeo que aborda, mediante imágenes tomadas en los espacios urbanos y en estaciones de metro y ferrocarril, y sacadas de las propias cámaras de seguridad, las formas de vigilancia que hemos asumido como normales y que vigilan nuestra actividad diaria. El vídeo fue producido por Ars Electronica de Linz en 1997. 

    También se presentan algunas de las piezas de la gran producción TERRE DI NESSUNO: entre ellas encontramos una mesa de juego, TERRE DI NESSUNO, JUEGO DE PARCHÍS, en la que escuchamos (a través de unos auriculares) instrucciones imposibles que desorientan al visitante/jugador y desactivan la territorialidad de este juego de mesa. 

    ARENAS MOVEDIZAS, está integrada por tres video-proyecciones; aquí el espectador es invitado de nuevo a convertirse en usuario o jugador enfrentado a noticias verdaderas que parecen falsas y a la inversa, especie de escenificación de un campo de incertidumbres que le desorientan y le llevan ante formas de inseguridad y duda mentales y espaciales. 

    En el doble espacio se presenta VIAJE A NINGUNA PARTE, pieza formada por las video-performances realizadas en el Espacio Tabacalera, de Madrid, grabadas en zonas en desuso del complejo fabril, y cuyo eje conceptual es la contraposición entre la historia industrial del edificio y su reconversión en espacio cultural, confrontando formas de vida ya desaparecidas con el presente y unas nuevas maneras de entender los espacios para la producción social y cultural.

    En la planta superior la instalación visual, EL DIARIO DE JONÁS, está constituida por  partituras  impresas en grandes acetatos desplegadas sobre atriles. La pieza gira en torno a cuarenta frases o enunciados de Jerez e Iges: el sonido responde a la interpretación de la cantante Belma Martín, la percusionista Pilar Subirá  y la improvisación con medios electrónicos de Pedro López, en el marco del Festival de Música Contemporánea de Alicante, con mezclas de diversos sonidos, procedentes acciones realizadas por los artistas y a las que incorporan grabaciones de estudio. 

    Otra pieza relevante es AGUJEROS NEGROS (2003-2024) formada por 21 carcasas amarillas de viejos semáforos en cuyo interior aparecen unos espejos de metacrilato impresos con palabras que son gerundios de acciones negativas: acosando, robando, agrediendo, destruyendo, expulsando, contaminando, prohibiendo… Frente a ellos y estableciendo un diálogo vemos una video-proyección, en la cual se muestran una serie de crudas imágenes parcialmente intervenidas con logos de marcas comerciales.  

    La exposición cuenta con un programa de actividades asociadas: 

El 14 de febrero a las 19:00h. En el auditorio del CGAC los artistas mantendrán una conversación con Alicia Murría, comisaria de la exposición, y Santiago Olmo, director del CGAC, en un formato de encuentro con el público.

    Los artistas realizarán una performance conjunta el sábado día 15 de febrero a las 12:00h. de la mañana 

    El jueves 24 de abril, los artistas realizarán dos performances, que muestran su trabajo individual, a las 19:00h

    El viernes 25 de abril tendrá lugar una mesa redonda sobre el trabajo de ambos artistas con la presencia de Gloria Picazo, historiadora del arte, Miguel Álvarez-Fernández, compositor y musicólogo, y Alicia Murría, teórica del arte y comisaria de la exposición, a las 19:00h 

    El día 3 de junio  a las 20:00 h se celebrará el concierto Préstame 88 (Concha Jerez & José Iges)

    La exposición podrá visitarse en las salas de exposición de la planta baja,  Doble Espacio y planta primera del CGAC hasta el 7 de septiembre.

No hay comentarios: