lunes, 10 de febrero de 2025

Exposición: AGUAFORTISTAS. De Fortuny a Solana en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Alcalá 13-Madrid

Del 12 de febrero al 18 de mayo de 2025




        Mayca NÖIS

10/02/2025.- En el Patio de Esculturas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se presenta a los medios la exposición con la presencia de Tomás Marco, director de la Academia; Marta Rivera de la Cruz, delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid y Javier Blas, subdelegado de la Calcografía Nacional y Comisario de la muestra organizada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con la colaboración del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.

Se muestran obras en número de 66 correspondientes a la técnica del aguafuerte  de maestros en el grabado y destacados pintores en un importante capítulo de la historia de la estampa española de finales del siglo XIX y principios del XX procedentes de las colecciones de la Calcografía Nacional. Es a finales del último cuarto del siglo XIX cuando se abandona la tradición del buril para pasar al lenguaje del aguafuerte.

 Los nombres representados corresponden a: Mariano Fortuny Marsal, Mariano Fortuny Madrazo, Bartolomé Maura y Montaner, Ricardo de los Ríos, Carlos de Haes, Agustín Lhardy, Juan Espina Capo, Tomás Campuzano, Ricardo Baroja, José Gutiérrez Solana, Ernesto Gutiérrez Hernández, José Pedraza Ostos, Máximo Ramos, Manuel Menéndez Domínguez, Leandro Oroz, Eduardo Navarro y Fernando Labrada.

Como manifiesta el director de la Academia Tomás Marco en el catalogo de la exposición “Las colecciones de la Calcografía Nacional dependiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, desde 1932, dan testimonio de los episodios fundamentales en la historia del arte gráfico español y, específicamente, de la evolución de las técnicas de grabado en metal. Desde su creación en 1789 la Calcografía Nacional ha reunido un extraordinario conjunto de laminas grabadas”

La difusión del aguafuerte de creación en España tuvo una participación determinante con Carlos de Haes, primero en reivindicar el grabado de creación al aguafuerte y sus discípulos Agustín Lhardy, Juan Espina y Tomás Campuzano uniendo las constantes de paisaje y aguafuerte con la habilidad del buril.

Mariano Fortuny Marsal y su hijo Mariano Fortuny Madrazo figuran entre los aguafortistas de creación. En el caso de Fortuny padre, en su corta vida, realizó apenas treinta y cinco aguafuertes con una calidad extraordinaria tanto en el dominio de la técnica como en el contenido de sus estampas. Gracias a la donación de los descendientes de ambos la Calcografía Nacional conserva parte de las láminas.

El más destacado grabador de la generación del 98 Ricardo Baroja,  con sus paisajes urbanos, personajes errantes, suburbios, realidades inquietantes. Además estuvo implicado en las agrupaciones de artistas gráficos de las dos primeras décadas del siglo XX. En 1906 recibió la segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes y dos años después la primera medalla de la serie Escenas Españolas. En 1910 publicó “Cómo se graba un aguafuerte” en un artículo de gran belleza literaria en el que define el estilo de grabar de toda una época.

Expresa además su contacto con la Calcografía Nacional y sus inicios en la práctica del grabado con estas palabras “Un día me decido a  entrar en la Calcografía Nacional. Grabados admirables encuadrados en las paredes. Pasé al taller de estampación. Los viejos tórculos consagrados por haber estampado las planchas de Goya, allí están en fila. Hay en el ambiente un aroma de papel húmedo, de aguarrás, de aceite de linaza con un matiz olfativo de ácido nítrico. Empecé a grabar a toda marcha”

La fecha de 1910 se convierte, con varias circunstancias afortunadas, en una fecha decisiva para la historia del grabado español bajo el amparo de la Calcografía Nacional en un deseo de que se extendiera una apreciación colectiva por la estampo y hacer un incremento en el coleccionismo a lo que  contribuye la constitución de la Sociedad de Grabadores Españoles quienes crearon en 1028 el grupo de Los Veinticuatro que más tarde cambió por el de Agrupación Española de Artistas Grabadores.  Así en la primera década del siglo XX el mensaje de la Generación del 98 alcanzó máxima plenitud. Este sentimiento de España negra unido al regeneracionismo encontró la continuidad en una segunda generación de artistas que entre otros se magnificó y perduró con José Gutiérrez Solana.

La exposición se mueve en un eje narrativo partiendo de la producción gráfica de Mariano Fortuny Marsal y la de su hijo Mariano Fortuny Madrazo. Le siguen en la tradición académica  y el aguafuerte de interpretación Bartolomé Maura y Ricardo de los Ríos.  Los plenairistas y Carlos de Haes, sobre todo este último, incorporan el reto de la novedad y el germen de una estética del paisaje novedosa en el arte español. Representando a la herencia del 98 están Gutiérrez Solana y Ricardo Baroja, con estampas en imágenes coherentes de la realidad con una renovación formal del arte de la estampa.

Dentro de la constante expositiva de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando contribuye con esta exposición al acervo cultural de la técnica de estampación y los grandes pintores-grabadores de nuestra historia. La contemplación de las obras presentadas requiere de un recorrido detenido y admirativo ante el dominio para dibujar con la técnica de grabación tan especifica. A  la entrada de la exposición se muestra una grabación explicativa de la forma de realizar el grabado lo que hace de interés para el conocimiento del espectador.




No hay comentarios: