Mostrando entradas con la etiqueta Caixa Forum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caixa Forum. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de noviembre de 2022

Exposición: NIKOLA TESLA.El genio de la electricidad moderna


Caixa Forum- Paseo del Prado 36-Madrid

Del 29 de septiembre de 2022 al 8 de enero de 2023






Mayca NÖIS.- 

    27/11/2022.-Madrid.- Su inmenso legado científico se encuentra en el Museo Nikola Tesla de Belgrado que es la entidad depositaria del mismo. Esta es la  primera muestra en España de su patrimonio para lo que ha contado con el sello oficial del Museo de Belgrado.

El intenso recorrido cronólogo, repartido en seis salas, está plagado de maquetas e interactividad “pensada para que los jóvenes la compartan en redes sociales” como ha explicado Ivona Jevtic, directora el Museo Nikola Tesla. Por lo que se puede hacer funcionar los prototipos del motor de inducción, la trasmisión inalámbrica de energía e información con la Torre Wanderclyffe  (generador gigante) que fue la idea básica de trasmisión inalámbrica de energía. Financiada con 150-000 dólares por el magnate J.P.Morgan con el objetivo de desarrollar su sistema mundial. Fue derruida en 1917 ya que en 1901 Marconi gana la carrera de ser el primero en trasmitir una señal de Inglaterra a Terranova

En el centro de la exposición “la bobina de Tesla” , la madre de todas las patentes, un circuito de inducción eléctrica resonante que actúa como trasformador con núcleo de aire que sirve para producir corrientes de muy alta tensión  Se puede activar un botón que ilumina la sala espectacularmente con sus rayos  Los tubos fluorescentes se basan en este fenómeno.

 Se nos va revelando controversias y situaciones conflictivas en su vida como la legitimidad de la patente de Tesla de la radio que finalmente le fue concedida por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos y la concesión del Premio Nobel de Física junto a Thomas Alva Edisón en 1915. Porque su gran y compleja personalidad  propiciaban estas situaciones.

En muy acertadas palabras ya se nos ubica en que: de vez en cuando, en raras ocasiones, el gran espíritu de la invención desciende a la tierra para revelar un secreto. El mismo que hará avanzar a la humanidad. Para lo cual elige a los más adecuados y merecedores y les susurra este secreto al oído y como un flash de luz aparece la capacidad de conocimiento en el que el afortunado capta su significado oculto.

En la medianoche entre el 9 y el 10 de junio de 1856 nace  Nikola en el pueblo de Smiljan (Lika) (actual Croacia) zona militar fronteriza con el imperio austriaco, en el seno de una familia extensa. Su padre sacerdote de la iglesia ortodoxa de  Saint Pierre y Saint Paul. Su desarrollo en un espacio social, cultural y de valores, donde va destacando por sus tempranos inventos revolucionarios. Desde muy pequeño revela memoria fotográfica (eidética) y especial facilidad para las matemáticas Y continúa esta apreciación en los centros de la Escuela Politécnica de Graz  (Austria) y la Universidad Charles de Praga.

En Graz vió la primera dinamo de Ganma que producía corriente continúa que luego funcionó como motor. Nikola dibuja con su bastón en el suelo los planos de los campos magnéticos rotativos- lo que sería el gran invento que le haría celebre posteriormente: la corriente alterna.

Trabaja en la sucursal de la empresa Edison en Paris y Estrasburgo donde crea los primeros modelos funcionales. Ante la dificultad de aceptación de nuevas ideas por los empresarios europeos decide probar suerte en Estados Unidos a donde llega en 1884 a bordo del City of Richmond con una carta de presentación de Charles Batchelor para Thomas  Alva Edison ,en su compañía Edison Machine Works, en la que decía “conozco dos grandes hombres y tú eres uno de ellos. El otro es este joven”. Sus primeros trabajos con Edison en la mejora del alumbrado de la ciudad de Nueva York acabaron con su decepción por la falta de la retribución económica ofrecida por el empresario ante sus logros.

Puede establecer su primer laboratorio en la calle Liberty de Nueva York con la ayuda de Charles Peck en 1887 donde crea los primeros motores de inducción. Y se convierte en un brillante conferenciante de sus trabajos en la American Society of Electrical Engineers. Lo que le permite entrar en contacto con George Westinghouse – propietario y fundador de su empresa- quien decide comprarle la patente del sistema para trasmitir y utilizar corrientes alternas polifásicas. Está en medio de la  lucha despiadada entre Edison y Westinghouse por el control de mercado denominado en prensa “la guerra de las corrientes” al mismo tiempo que se revelaba que los beneficios de la corriente alterna de Tesla eran superiores sobre todo en la trasmisión de la electricidad en largas distancias.

Un momento de culminación de este sistema de iluminación fue en la Exposición Universal de Chicago  (en conmemoración de los 400 años del descubrimiento de América) en  mayo de 1893 instaurado por Westinghouse Electric con su espectacular juego de luces con doce generadores bifásicos. Y otro evento que contribuyó a su fama fue la construcción de la Central de Niágara Falls (1896) con 9 patentes de Tesla de las 13 que la constituían. Y fue la primera central que proporcionó electricidad a gran escala. Aprovechando la energía generada por las cascadas llegando a la ciudad de Buffalo. Fue el triunfo decisivo en la guerra de las corrientes.

Su fama y celebridad eran importantes a finales del siglo XIX en las esferas neoyorquinas. Se establece en Colorado Springs de 1899 a 1900  protegido por J.P.Morgan su principal patrocinador, en un precario laboratorio de madera, para realizar sus experimentos. Uno de ellos con un trasformador de aislamiento de doce millones de voltios descubre las frecuencias de resonancias de la tierra que establecían ondas estacionarias por lo que pensó había descubierto un mecanismo capaz de trasmitir energía e información a lo largo del mundo y escribe “mi descubrimiento es tan revolucionario que tendrá un impacto en casi todos los valores y relaciones sociales”.

Se ha podido documentar el registro a lo largo de su vida de unas 280 patentes correspondientes a 26 países. Cifra ya espectacular aunque  otros atribuyen más de 700 ya que aún existen algunas no suficientemente identificadas.

Tesla nos  lo ha dejado directamente expresado: “El futuro mostrará los resultados y juzgará a cada uno de acuerdo con sus logros”. “El presente es suyo; el futuro por el que realmente he trabajado, es mío”. “En realidad no me preocupa que quieran robar mis ideas, ¡me preocupa que ellos no las tengan!” “Si lo que quieres es encontrar los secretos del universo, piensa en términos de energía, frecuencia y vibración”. “La propagación de la civilización se puede comparar a un fuego: primero, una chispa débil; luego, una llama titilante; después, un poderoso incendio. Siempre aumentando en velocidad y poder”. “Cuando se aplique perfectamente la tecnóloga inalámbrica, toda la tierra se convertirá en un cerebro enorme, que de hecho lo es; todas las cosas son partículas de un todo real y titimico. Podremos comunicarnos entre nosotros al instante. Independientemente de la distancia. Nos veremos y nos escucharemos tan perfectamente como si estuviéramos cara a cara” 

“Señores hay una influencia que día a día es cada vez más fuerte, que se manifiesta cada vez más en todos los ámbitos de la actividad humana, una influencia más fecunda y beneficiosa: la influencia del artista” “Ningún deseo de beneficios materiales me ha alentado en todo este trabajo, aunque espero, en aras de la prosecución de mis labores, que pronto llegarán, naturalmente, como compensación por los valiosos servicios prestados a la ciencia y la industria”

“La vida es y seguirá siendo una ecuación irresoluble, pero contiene ciertos factores conocidos”. Su ecuación de vida se resuelve el 17 de enero de 1943 (día del Orthodox Christmas Day)   se dice que pacíficamente, en la soledad de la habitación 3327 del New Yorker Hotel. Se conservan objetos personales y su máscara mortuoria exhibida en la exposición. 

Se concluye una vida de 86 años con un periplo final fatigoso con sus pensamientos “la ciencia no es más que perversión en sí misma, a menos que tenga como objetivo último mejorar la humanidad”- Su creencia de mejorarla le llevó a una lucha infatigable con sus inventos “mis inventos que he concebido sin necesidad de esbozos previos siempre han funcionado. En treinta años no ha habido ni una sola excepción. Mi primer motor electrico, la luz inalámbrica del tubo de vacío, mi motor de turbina y muchos otros dispositivos desarrollados”.

En sus últimos años empieza a vivir en hoteles que no puede sufragar. La compañía Westinghouse le paga desde 1934 los alquileres y una pequeña renta mensual. Es un solitario excéntrico y solo realiza  escasas ruedas de prensa con proyectos y declaraciones extraordinarias. Es un gran científico, ingeniero y una de las mentes más brillantes de nuestra época  y ocupa un lugar de honor en la historia de la humanidad porque “un gran hombre es aquel que recoge conocimiento como las abejas recogen la miel y lo utiliza para ayudar a los demás a encontrar la manera de superar las dificultades que se presentan”

La exposición, tan visitada, nos “enseña” al gran olvidado durante años y que en últimas décadas reaparece como un icono, el genio avanzado a su tiempo. Que nos ha dejado el legado de la electricidad  imprescindible para estar en cualquier área de la tecnología moderna.


domingo, 20 de febrero de 2022

Exposición: TATTOO "Arte bajo la piel":el cuerpo como lienzo

Caixa Forum, Paseo del Prado 36

Del 2 de diciembre de 2021 al 17 de abril de 2022

Tattoo



Maica NÖIS

    14/02/2022-Madrid.- Determinar como arte una práctica pictórica sobre la piel de más de 5.000 años es incuestionable. Caixa Forum lo muestra en colaboración con el Musée du quai Branly-Jacques Chirac de Francia procedente de su colección contemporánea dedicada al tatuaje, única en el paisaje museístico actual nacida en el año 2017. Inició esta exposición su andadura en 2014-15 en Paris. En sus diversos recorridos se va enriqueciendo con obras nuevas . Comiariada por Anne Richard.

Elisa Durán, directora general adjunta de la fundación, da cuenta de esta magnífica exposición "recorrido a lo largo de la historia, a lo largo del pasado para llegar al presente en el que el tatuaje se ha convertido en una realidad, con esa dimensión y esa visibilidad social que actualmente tiene"

Es un devenir histórico- geográfico a través de las salas con más de 240 obras históricas y modernas. 20 tatuajes sobre maniquís en modelos de silicona. 40 tatuadores de reconocido prestigio de diversas partes del mundo han producido específicamente para el evento otros 20 "kakemonos".Se rodean de una amplitud de fotografías, grabados y videos que dan visualización del tatuaje en los diferentes lugares y prácticas.

El prestigioso tatuador japonés Horiyoshi III desde su estudio de Yokohama lo explica "es un arte muy delicado ya que graba la piel de la persona y esto continua con él hasta su muerte". Es realmente una "herida abierta" ("tatau" del polinesio) que proporciona una nueva identidad personalizada. Lo que al principio se consideró una inscripción efímera hoy se estudia y valora como histórico-estético.

  Asimismo la identidad de los tatuadores es muy destacable y cómo existen los intercambios internacionales iniciados por un grupo de los activistas  que han dado lugar a códigos y técnicas en el tatuaje contemporáneo para conocer de los diversos estilos a veces son la fusión de dos o más culturas. Lo que demuestra la efervescencia de una historia contemporánea en plena evolución. Este dialogo entre artistas intensificado a lo largo del siglo XX cuando se empezaron a crear clubes el primero en Bristol en 1953 y su primera convención internacional en 1976 en Estados Unidos-Houston. Todo ha contribuido a la evolución y sentido artístico 

Aunque en diversos momentos de la historia se consideró una práctica marginal perseguida e incluso punitiva. El "irezumi" -de ire (introducir) y zumi (tinta)- en principio prohibido por las autoridades militares fue poco a poco introduciéndose en las sociedades. Ya en el archipiélago japonés eran conocidos los tatuajes rituales del pueblo ainu. Aunque fue prohibido en 1872  siguió practicándose en la sombra y se le declaró tabú debido a su asociación con el universo yakuza. En el periodo Edo (1603-1868) en el teatro Kabuki,uno de los entretenimientos más populares en las ciudades del Japón y sus actores verdaderas celebridades, se incluyó en sus personajes a tatuados que luego aparecían en representaciones pictóricas.

Para efectuar sus  trabajos la historia del tatuaje se rodea de utensilios, pigmentos y procesos destinados a marcar el cuerpo. Se la ha situado a su técnica para sanar, venerar, divinizar,someter,castigar, enaltecer o degradar a la persona tatuada. Ha adoptado formas: abstractas, geometricas,figurativas .... y siempre marca a la persona en un contexto social. El tatuaje tradicional cubría una parte o totalidad del cuerpo en un "bodysuit"

La invención de la máquina de tatuar eléctrica en 1891 por el estadounidense Samuel O,Reilly amplió las posibilidades de tatuar. Se aumenta la fascinación por el ancestral arte japonés del tatuaje y los intercambios culturales con nuevas escuelas e investigación en  técnicas e impulso artístico que evolucionó más rápidamente en Estados Unidos como en ningún otro lugar de Occidente.

En la antigüedad los romanos marcaban a sus esclavos. En la China Imperial se marcaba a los criminales. En Francia en la corte de Luis XIV señalaba a los acusados de robar o fugarse. La Segunda Guerra Mundial los prisioneros de campos de concentración fueron "grabados" con números identificativos. El cristianismo en su principios tenía un significado religioso espiritual que fue prohibido en la edad media. En el descubrimiento de América se encontró que las comunidades indígenas lo consideraban símbolos de magia. Desde Marco Polo en el siglo XIII el tatuaje viajó a través de las expediciones de los que llegaban de tierras lejanas. 

Se abre un importante recorrido:

"EL SIDESHOW" en Norteamérica con los "fenómenos de feria" en la década de 1830 se exhibían como atracción como el "dime museum" (el museo de diez centavos) en su exhibición de "el gran tatuado" como fenómenos insólitos y curiosos. La edad de oro del cuerpo tatuado se inicia a principios del siglo XX.

EUROPA según la época se ha practicado de muy distinta forma según épocas. El descubrimiento de un cuerpo tatuado conservado durante 4.500 años en el hielo de loa Alpes tiroleses en 1991, proveniente del Calcolitico en que vivió Ötzi. En el siglo XIX se extendió y renovó por todo el continente en el que se exhibían los tatuajes desde los tugurios a los salones -incluso por familias reales. Los diseños eran ampliamente difundidos en la prensa popular. El tatuador suizo Felix Leu conocido como Don Feliz (1945-2002) lo rechazó como arte académico y arte popular. También el conocido como "el Miguel Ángel del Tatuaje" Sutherland MacDonald (Londres 1850-1937) rezaba en su tarjeta "artista tatuador".

 Jessie Knight (1897-1994)Reino Unido fue la primera artista mujer  tatuadora en un mundo renuente a su género y tuvo su propio estudio con su tarjeta de visita "Expert Freehand Lady Tattoo Artist" (artista tatuadora, experta en tatuajes a mano alzada).Filip Leu (nacido en 1967 -Suiza) es uno de los grandes maestros tatuadores vivos y el más importante de Europa. Se recorren miles de kilómetros para ser tatuado por él aún esperando una larga cita de años porque se le considera su excepcional inspiración y nivel técnico-artístico que proviene de sus diez años de práctica con su padre Don Feliz.

En España Robert Hernández nacido en Polonia de ascendencia española empezó a tatuar en 1992 en Mao&Cathy en Madrid fue el primer estudio de tatuaje en la ciudad. Abre su estudio Vittamin Tattoo shop donde trabaja y se desplaza por todo el mundo y participa como invitado.

ASIA Y OCEANIA a excepción de unas cuantas islas el tatuaje y sus costumbres asociadas decayeron a partir del siglo XVIII por efectos de la colonización. A partir de la década de 1980 los artistas tatuadores autóctonos empezaron a recibir una clientela internacional que amplió el estudio de las antiguas tradiciones que ha potenciado el tatuaje tradicional.

En la Polinesia revitalizado por artistas originarios de Tahití, las islas Marquesas y Hawái que ha contribuido a introducción y adopción masiva de motivos polinesios. En las islas Samoa, el tatuaje era antiguamente un rito de obligación el "peá"(tatuaje masculino) para conseguir esposa. Nunca desapareció porque era indicativo de pertenencia al poblado practicado por los tu fuga tä tatau (expertos en tatuaje ritual) el periodo pre colonial y que hoy goza de gran popularidad que  ha convertido a las islas en un centro neurálgico que representan sus tatuadores Loli Tekeli o la familia Suluápe.

Nueva Zelanda (Aotearöa - nombre maorí del país), el tatuaje de curvas y espirales que inspiran los helechos el moko que efectúan los tohunga tä moko. Hoy ha sido elevado a la categoría de taonga (tesoro nacional). El sak yan es el tatuaje tailandés procedente de sus fuentes como el budismo que procede de sus diagramas sagradas. Los yantras que funcionan como talismán con carácter mágico protector que se potencia con el tatuador con un encantamiento denominado khru sak. Personalidades tan mediáticas como la actriz Angelina Jolie se han rendido a esta práctica y sus virtudes. El templo budista Wat Bang Phra a cincuenta kilómetros al oeste de Bangkok -Tailandia- celebra un encuentro anual de personas tatuadas para renovar el poder mágico de sus tatuajes y honrar a los maestros tatuadores del yantra -la tinta sagrada

El tatuaje tradicional experimenta un resurgimiento en Filipinas con el tradicional practicado por los kalingas- grupo étnico de la Cordillera Central de Luzón que es esencialmente espiritual y ritualizado. En 2018 recibió el reconocimiento de Tesoro Nacional Viviente de Filipinas. En Taiwán se practica desde hace varios milenios en pueblos indígenas  como el de los atalayes

CHINA resurgir a partir de los años 2000 inspiración en la cultura pop entroncada con la industria del entretenimiento: imágenes lúdicas, videojuegos, cine y como en Europa los tatuadores de vanguardia se abordan nuevas formas cayendo en la abstracción. Desde hace un par de décadas se expande entre la juventud ya que prima el gesto individual en las nuevas generaciones superadas las prohibiciones de la Revolución Cultural y representa un pasado por reaprender y un futuro por inventar.

CHICANO o fineline o black and gray, fina línea o negro gris que hoy tienen muchas personalidades en su cuna de estilo de Los Ángeles procedente de las oscuras celdas de las prisiones californianas en base a los "pachucos"-(inmigrantes latinos) y los héroes de la Revolución mexicana y la historia precolombina

El tatuaje en su nueva generación se encauza hacia el tercer milenio. Leo Zulueta, Alex Binnie,Xed LeHead,Yan Black son representativos. Dos interpretaciones y corrientes: Una por la reinterpretación de géneros históricos añadiendo el irezumi japonés o el "fine line" vena salvaje del tatuaje del gulag  y composiciones hacia la abstracción. Ambas con la intencionalidad irreductible de renovar y que la estética conlleve el reconocimiento de todo un legado artístico con su propia autonomía.

Una realidad se impone,  mucho más haciendo este recorrido. Y una pregunta, con respuesta inmediata, el tatuaje es: un fenómeno global, una demostración artística que requiere sensibilidad, consideración social fuera de marginalidad y que entronca perfectamente con su exhibición en salas de museos para poder constatar, por sus practicantes y los nos conocedores, un devenir milenario en el que el arte se transporta sobre un lienzo: el cuerpo humano.






sábado, 6 de noviembre de 2021

"LA IMAGEN HUMANA. Arte, identidades y simbolismo", exposicion en Caixa Forum de Madrid

Caixa Forum -Paseo del Prado, 36 (Madrid)

Del 28 de abril de 2021 al 26 de enero de 2022




Maica NÖIS

    06/11/2021.-Madrid- La exposición se  corresponde con la sexta colaboración  de la Fundación La Caixa con el British Museum en exposiciones culturales

    La primera versión de esta exposición 2015-16 se realizó en Seúl Arts Center´s Hangaram Art Museum. A  la  presente versión se le han añadido nuevos préstamos, joyas de arte antiguo y más obras de culturas diversas y una revisión  de temas más actualizados.

     Consta  de 155 obras  pertenecientes a los amplios fondos del Art Museum, una selección de obras contemporáneas de la colección Fundación La Caixa, un óleo de gran formato del Museo del Prado, una instalación del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y una instalación interactiva del artista digital Rafael Lozano-Hemmer "Recorder Assembly" obra que registra los rostros a través de técnicas biométricas. Se utiliza el rostro de quien se detiene frente a la obra y se solapa con los registrados anteriormente creando una fluctuación entre pasado y presente.

Comisario : Brendan Moore, conservador del Departamento de Exposiciones Internacional del British Museum

Didáctico recorrido sobre la imagen humana remontándose en 8.000 años hasta la nueva concepción el selfie. Partiendo de que la figura humana es un tema crucial en el arte y que este ha sido el motivo más recreado en todo el mundo en infinidad de estilos, formatos, medios, cultura y tradiciones diversas como la trasmisión de la expresión artística y personal.

Para lograr su fundamentación se ha realizado en un recorrido temático: La belleza ideal, Retratos, El cuerpo divino- El cuerpo político y La trasformación corporal.

La belleza ideal .-  Miles de años llevan los artistas celebrando la belleza humana en esculturas , cuadros y otros medios artísticos. En sus creaciones no sueles reproducir los cuerpos tal y como son en realidad con sus defectos e imperfecciones. Los pueblos interpretan de muy diversas y variadas maneras la perfección del cuerpo. Aunque los rasgos son comunes los ideales y patrones de belleza son distintos. Con una coincidencia todos otorgan relevante importancia a la simetría, el equilibrio y la armonía de las proporciones y la juventud. 

Los artistas en décadas más recientes desafían la representación estereotipada de la belleza. Con la connivencia en la publicidad, moda y medios de comunicación  que colaboran en una manipulación constante de la imagen del cuerpo.

Albercht Dürer en su grabado de 1504 "Figuras humanas perfectas. Adán y Eva" lucen cuerpos perfectos de proporciones establecidas matemáticamente  con poses parecidas a las esculturas clásicas. Su obra de 1528 de cuatro libros sobre las proporciones humanas plasmó sus teorías acerca de la representación ideal de la figura humana. Herbert Read en "El arte de la escultura"1956 se define "Solo concebimos una imagen del cuerpo porque podemos situarnos en el mundo exterior". En contraposición el artista colombiano Oscar Muñoz en su video instalación "El yo fugaz: retrato" reflexiona sobre la naturaleza transitoria de la identidad y la memoria en un retrato inacabado que expresa la incertidumbre y la inestabilidad de la existencia humana.

Retratos,-  El retrato suele definirse como la recreación de la imagen de un individuo concreto. Mayoritariamente se trató tradicionalmente de plasmar el aspecto físico del modelo con un estilo realista y otorgando especial protagonismo al rostro. Un retrato va más allá del mero reflejo ya que es la construcción poliédrica de una identidad, por lo que puede adoptar múltiples formas y servir a propósitos diversos.

La primera tradición verdaderamente retratista se desarrolló en Egipto hace 5.000 años, por lo que faraones y funcionarios reales encargaban esculturas idealizadas para afianzar su estatus. En el antiguo Egipto los retratos se colocaban en la cabecera de los cuerpos embalsamados para rememorar al difunto. En occidente la tradición del retrato suele mostrar el aspecto físico a través del gesto, pose, expresión física y la ropa revelaban la posición social y su identidad de pertenencia.

Hace 2.300 años en Grecia la tradición del retrato hacia la expresión del carácter y en este mismo ideario le siguieron los romanos. Otras culturas como las del Perú lo recreaban en cerámicas que representaban a los individuos más destacados de la comunidad

Los retratos representan la psicología individual, la posición social o el cargo, aunque son siempre a través de visiones subjetivas que representan parcialmente a los modelos y serán a través de imágenes realistas, distorsionadas o abstractas.

El cuerpo divino y el cuerpo político.-  Se explora el uso de imágenes en prácticas religiosas y sagradas con la representación asociadas a dioses, santos y otros seres sobrenaturales. Además de la representación humana de gobernantes, monarcas y lideres políticos quienes siempre han difundido imágenes de sí mismos como expresión visible de su autoridad y poder

Representar a los dioses es una manera de aproximación y acercamiento. Resaltar sus virtudes sobre todo con atributos simbólicos. Se pueden ver la gran variedad de estilos y los contrates en la exposición para dejar constancia en la posteridad: una cabeza romana de Apolo en mármol, la figura del dios hindú Visnú, Buda sentado, suprema divinidad egipcia con Amón-Ra, la Virgen María entronizada con el niño Jesús medieval, se suceden con esculturas de emperadores romanos, retrato de reyes de Etiopio y Congo, Isabel la Católica, Napoleón.....

A través de las imágenes se aporta información sobre su rol social de mujeres y hombres en su enclave determinante. Tradicionalmente se le atribuyen rasgos de compasión, bondad y pureza como femeninos mientras se ensalza valentía, honor y firmeza como atribuibles a los varones. Actualmente se ha trabajado de una manera con enfoques nuevos y desafiantes con estilos radicales tanto en personales reales como imaginarios

En las obras expuestas de da testimonio del lugar fundamental que ocupa la fe en el arte y en la vida. La experiencia religiosa es parte esencial en pueblos de todo el mundo desde hace miles de años. Los iconos religiosos siguen siempre patrones rigurosamente elaborados. Para muchas personas la experiencia de contemplarlos fortalece su conexión emocional con la divinidad y hace que les resulte más fácil sentir su presencia. En el islam y el judaísmo los iconos de divinidades son una ofensa por lo que están prohibidos

El cuerpo trasformado.- Se indaga en un tema muy presente en la imaginería de numerosas culturas: la transformación. Esta representación visual de la figura humana camuflada o alterada se da como fenómeno universal. Quizás la excelencia de la transformación sea la máscara que tiene un uso común en todas las culturas aunque con diferencias en su función y momentos de usos en ritos, ceremonias religiosas, carnavales, actuaciones teatrales y siempre para ocultar la propia identidad y manifestarla bajo otro prisma.

Los mitos sobre trasformaciones sobrenaturales han entrado siempre en el imaginario del ser humano. Muchas culturas introducen en sus relatos lo cambios mágicos que se han experimentados en cuerpos humanos  convertidos en animales, plantas, rocas, por un comportamiento considerado maligno.

También espíritus y divinidades se trasforman en humanos para introducirse en este universo físico real. En algunos rituales en comunidades indígenas su expertos celebrantes sufren transformaciones sobrenaturales para curar y proteger.

La transformación revela la parte más frágil y limitada del cuerpo. La muerte reflejada en el arte por mascaras funerarias, cabezas de difuntos y esqueletos envueltos para llevar la transitoriedad de la vida

Es una exposición de larga duración por su vital interés. Por lo que concita a diario una gran afluencia de público y grupos escolares. Nos confronta  con lo más esencial y sustantivo de nuestra trayectoria terrestre atravesando tantos miles de años que ya nos conforman y proyecta las milenarias con las nuevas trayectorias explicativas en el terreno artístico.





lunes, 2 de noviembre de 2015

CaixaForum Madrid presenta la exposición "Mujeres de Roma"






L.M.A.


CaixaForum Madrid presenta Mujeres de Roma. Sedurtoras, maternales, excesivas. Colecciones del Museo del Louvre. Organizada junto al museo parisino, la exposición ahonda en la imagen femenina, diversa y plural en la antigua Roma.

·         La muestra detalla, a partir de 178 piezas de uso cotidiano y procedentes de la decoración de las villas romanas, este estatuto de cierto privilegio que consiguió y que se tradujo en representaciones diversas bajo el prisma de la mitología, la religión y la vis materna, así como en alegoría de la seducción y el exceso.

·         La exposición es fruto del acuerdo entre la Obra Social ”la Caixa” y el Museo del Louvre para la organización conjunta de proyectos excepcionales como este e incluye destacadas obras, como un conjunto de pinturas murales provenientes de Pompeya, así como otras que han sido restauradas expresamente para su exhibición en CaixaForum, como los relieves en terracota conocidos como "placas campanas".