martes, 29 de diciembre de 2015

Yurihito Otsuki, autor de “Canon Rembrandt”, una carpeta de cinco grabados sobre el pintor holandés


"Canon Rembrnadt" (Y. Otsuki)



L.M.A.

         28.12.15 .- El pintor japonés Yurihito Otsuki, residente en Madrid, ha estampado una carpeta de grabados originales bajo el título de "Canon Rembrandt", después del trabajo llevado a cabo junto al poeta recientemente fallecido Carlos Oroza y presentado en Madrid.

         “Después de la clausura de la exposición " Visiones de la poesía", el autor japonés tenía la inquietud por hacer algo completamente desconectado de la tendencia actual, algo insólito”, explica Otsuki. “Y en principio, sin ninguna intencionalidad, quería probar mi capacidad del dibujo traspasando con toda fidelidad, exactitud y con la misma profundidad espiritual, los mejores grabados de Rembrandt a mis dibujos a lápiz (a tamaño más grande que los grabados originales, calculando la diferencia de la intensidad entre la mina de lápiz y la tinta de grabado )”.

         “Este ejercicio de copia, a modo de los antiguos discípulos del maestro, era imprescindible y el sentido común para aprender la virtud de la obra maestra en el tiempo del Renacimiento y del Barroco. Y hoy en día en el mundo de la música, felizmente, grandes músicos emplean el mismo concepto y práctica sin ninguna duda, porque interpretar a Bach no es un acto de copiar su pieza”.




         “Al principio no pensaba modificar ni añadir nada al original, por respeto al maestro Rembrandt, pero mientras dibujaba al tamaño mayor que el original, descubrí en sus grabados, a diferencia de sus óleos, que siempre hay un espacio misteriosamente vacío e iluminado. Y esa gran vacuidad, me invitaba a interpretar con mis nuevas visiones y lecturas a crear una obra fundida armoniosamente con el alma de Rembrandt.   Y el resultado es esta carpeta, " Canon Rembrandt ", añade el pintor.

         “A Tomás Paredes, presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA, le gustó la idea y colaboró incondicionalmente con su excelente texto ( incluso me propuso la idea de incluir mi autorretrato con el atuendo de Rembrandt).  El papel, la estampación y hacer la carpeta fue costoso; hemos editado solo veintiún ejemplares como edición especial de la librería Antonio Azorín de San Lorenzo del Escorial”, concluye Otsuki.

         La serie de grabados-dibujo ha sido una gran sorpresa para coleccionistas, que han mostrado su aprecio por la calidad y noble divertimiento de “Canon Rembrandt”.

         “Estoy orgulloso de este trabajo que lo hice sin ninguna intencionalidad, homenaje al propio valor de nuestro arte que tenemos que custodiar y estimar entre nosotros”,  añade satisfecho el pintor japonés.



Datos Técnicos de “Canon Rembrandt”

         Las medidas del papel son de 50 x 33 cm de gran formato. Y las medidas de la carpeta es de 52 x 37cm. Los títulos de las obras son los originales de Rembrandt y del propio autor para que se pueda comparar la intención.    
1. Autorretrato con atuendo de oficial ( lo mismo de Rembrandt y de Otsuki, ya que cada uno tiene su propia cara. Éste es único dibujo que hizo Otsuki basado de su óleo ).
2. Autorretrato apoyado en un Muro ( Rembrandt ).
    Rembrandt en el Diluvio ( Yurihito  Otsuki).
3. La resurrección de Lázaro( Rembrandt ). 
    La resurrección de Lázaro y un visitador ( Yurihito Otsuki).
4. Clemente de Jonghe (Rembrandt ). 

    Clemente de Jonghe en el mar de luna llena ((Yurihito Otsuki).
 
5. Retrato del predicador mennonita Anslo ((Rembrandt ).
    Predicador Anslo con el observador de la luna (Yurihito Otsuki).




lunes, 28 de diciembre de 2015

María Jesús de Frutos, Bodegones, Flores y Meninas en su estudio artístico



M Jesús de Frutos ante uno de sus bodegones


Carmen Valero

         28.12.2015 .- La pintora segoviana, residente en Madrid, María Jesús de Frutos, ha presentado sus recientes cuadros figurativos de bodegones, flores  y meninas y escena de género a un grupo de críticos de arte y colegas del arte. El acto ha tenido lugar en su amplio estudio de San Martín de Valdeiglesias, Madrid.

         Bajo el título de Colores de Milonga, María Jesús de Frutos Arribas (Segovia, 1949) expuso su pintura en la Casa de Vacas del parque del Retiro madrileño, durante el pasado mes de mayo de 2015.

         Actualmente prepara uno de sus óleos de gran formato “Copa”  (120 x 120 cm) para el Castillo de Gmünd (Austria), dentro del evento expositivo organizado por el Grupo pro Arte y Cultura, en colaboración con el Archiduque Andrés de Habsburgo-Lorena y la municipalidad de la citada localidad austriaca. La inauguración tendrá lugar el 13 de junio de 2016.

         María Jesús de Frutos confiesa que cuando se pone a pintar, queda tan absorta en el cuadro que pierde la noción del tiempo. “Olvido cualquier preocupación o pena si la tengo. La creatividad artística es un rapto de inspiración y de trabajo al mismo tiempo”, añade. “Una se agota, pero lo hace a gusto”.


M Jesús de Frutos y Mayte Spínola

         La pintora segoviana, profesora de enseñanza primaria, trabaja al óleo y es una gran colorista que se explaya con acierto en el gran formato, tamaño que cultiva en todos los géneros: paisaje, bodegón figura humana, flores y floreros… Buena parte de su obra figurativa ha sido adquirida por coleccionistas en la galería CC 22 de Madrid.

         También cultiva los cuadros monocromos en azules o negros -junto al blanco- como el Florero o la Maternidad que ha mostrado en su estudio.

         De su admirado pintor francés Toulouse-Lautrec y de su simpatía por el tango bonaerense, contemplado en sus viajes, algunos de sus cuadros acogen representaciones de ambientes de cabaret o de bailes como el cancán o del ritmo citado argentino.

         Ha ilustrado la revista de cine NickelOdeón y el cartel de la película de José Luis Garci La leyenda de un beso. Durante  su trayectoria artística, que comenzó a principios de la década de los 90 ha recibido numerosos galardones.

         Además de en la Casa de Vacas, De Frutos ha expuesto, entre otros espacios,  en el Torreón de Lozoya en Segovia (una ciudad que ha interpretado pictóricamente desde todos sus ángulos) o el Club Información de Alicante. 




       Entre los asistentes, Mayte Spínola, directora del Grupo pro Arte y Cultura, las periodistas Julia Sáez-Angulo y Gema Piñana Alfonso y las pintoras Cuchi de Osma y Mercedes Ballesteros.  
   
                              Mayte Spínola

Más información
http://www.mariajesusdefrutos.com/la-autora/





viernes, 25 de diciembre de 2015

Los “Sonetos” de William Shakespeare en edición bilingüe de Jenaro Talens y Richard Waswo en Cátedra







Julia Sáez-Angulo

         25.12.15 .- Madrid .- Los celebres “Sonetos” de William Shakespeare se han publicado en edición bilingüe de Jenaro Talens y Richard Waswo con introducción y notas del segundo, traducidos por Manuel Talens, publicado por Cátedra con pastas duras.

         William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, 1564 -1616) es el dramaturgo inglés gran conocedor del alma humana. Algunos se empeñan en dudar de su existencia y dicen que Shakespeare es una suerte de firma colectiva. Cierto o no, la obra shakesperiana es de lo mejor de la literatura universal y entre sus obras destacan los sonetos.

         “En la Europa del siglo XVI, la condición ineludible para quienes soñaban con labrarse una reputación como poetas era escribir sonetos, o mejor aún, secuencias enteras de sonetos”, se recuerda en la introducción.

         Así dice el Soneto número 6

No permitas que borre con su zarpa el invierno.
Lo que es en ti verano, sin que antes te destiles.
Envasa tu perfume; y junto a la hermosura
Coloca tus tesoros sin que mueran contigo.
Puesto que no es usura el prohibida el usar
Réditos de la vida para hacernos dichosos,
Para ti eso sería engendrar otro tú
O más feliz diez veces si dieras diez por uno.
Y aún diez veces serías más feliz si diez veces
Pudieses repetir otros diez como tú.
¿Qué podría la muerte si cuando tú partieras
viviendo te quedases en la posteridad?
         No seas obstinado que la belleza en ti
No es pasto de la muerte ni herencia del gusano?




         

jueves, 24 de diciembre de 2015

Maica Nöis, Encuentro en un jardín en torno a "Armonías"


"Estanque jardines Fuente del Berro" Nöis


Julia Sáez-Angulo

24.12.2015 .- Maica Nöis expone durante este mes de diciembre de 2015 fotografía y pintura en la Sala de Exposiciones del parque Fuente del Berro en Madrid. La exposición, bajo el título de Armonías, permanecerá abierta hasta principios de 2016. Después, en el mes de febrero, realizará otra exposición en la Casa de Galicia en Madrid.

.- ¿Por qué dos exposiciones en pocos meses?
Una exposición en los últimos días de este otoño dorado junto a un jardín parecido a un pequeño Versalles, con pavos reales para acceder al recinto y una sala con techo de cristal, no pueden ser un lugar más perfecto y bello para exponer en los días finales de este año 2015. Haber podido realizar una selección de obra de últimos años en pintura (oleo y acuarela) y fotografía, es un logro y un regalo  para un artista.
La segunda en otro lugar emblemático, La Casa de Galicia, ese palacete junto a Los Jerónimos y a la espalda del Museo del Parado, ya es un lugar lo suficientemente interesante para estrenar toda mi nueva creatividad en el mes de febrero de 2016.

 Dos exhibiciones completamente diferentes y en dos centros tan bellos es de plena satisfacción para dar a conocer mi obra. A partir de estos dos eventos se cierra un círculo vital artístico y emprenderé nuevos caminos.

.- ¿No siente esquizofrenia entre la pintura y la fotografía?
 Años entregada a ambas creatividades, compaginándolas e intentado que se reconozcan en paralelo.
Cuesta, como cualquier innovación, pero lo estoy consiguiendo
Mi hijo, el periodista, en la presentación de mi exposición en el Museo Manaut en Valencia, lo explicó muy bien "Recuerdo a mi madre siempre con un pincel en la mano y en la otra haciendo siempre algo, y todo bien. Y al cuello una cámara fotográfica. Claro sino le quedan manos ....." Esta es mi realidad y estoy muy cómoda. Es oficio en ambas y trabajo continuado



.- ¿Qué significa para usted la acuarela?
Vuelvo a transcribir palabras de esa presentación que lo definen:
 " Nöis siempre ha sido una perfeccionista de la acuarela, algo que sigue considerándose complicadísimo. La pintura matérica y otras corrientes de impacto redefinieron las artes plásticas en la segunda mitad del siglo XX y relegaron la acuarela a un lugar muy ingrato.
Existe cierto coraje en no dejarse vencer por las modas y designios del mercado en la búsqueda constante de una voz propia que compartir con el resto del mundo. Esa cosa tan rara de encontrar que llamamos compromiso artístico y que en Nöis va evolucionando hacia una personalisima abstracción. Lo que significa entregarse a la aventura y que el arte busque nuevas formas a través del trazo"
En ello persisto con coraje, decisión, pasión, perfeccionismo, estudio, sistematización, esfuerzo y un punto de rebeldía necesario para no dejarse vencer por críticas adversas.

.- ¿Tiene preferencia por algunos colores de la paleta?
La paleta del pintor tan nombrada. Se "debe" pintar con el color. Me ha ayudado mucho hacer pintura y fotografía porque requieren una percepción segura con un ejercicio muy activo de retina.
Sobre todo con la fotografía porque al tener que focalizar dentro del visor te obliga a una especial concentración
Estimo que el tema marca el color y el pintor no debe bloquear ninguno en  su paleta.
Generalmente se me aprecia la utilización y el logro del color en mi obra tanto en pintura
como en fotografía

.- ¿Ha aparcado el collage que practicó un tiempo?
Pues no. En esta exposición presento uno realizado sobre papel braille sin perforar
Es mi particular homenaje en recuerdo de la más grande en este arte Hannah Höch –pintora, collagiste, fotomontadora, escultora, creadora textil, escritora. En fin fascinante y una de las figuras más importante de las vanguardias históricas europeas. Una pequeña muestra de su obra  se pudo contemplar en Madrid en el Instituto Alemán
Desarrollar un collage es hacer un trabajo mental. Ha visto qué bien lo hacen los niños? Y es porque su mente está abierta y no domesticada vanamente

.- ¿Trabaja por series? ¿Por qué?
Rigor y disciplina. Un tema, si es interesante, debe ser "perseguido". La serie te sujeta. Cezanne dibujó y pintó la montaña Sainte-Victoire no menos de veinte veces. Al final la concebía con lo que denominó "la petite emocion"

pintura de Maica Noïs

.- ¿Qué temas le interesan?
Tanto en pintura como en fotografía la creación de la obra tiene un camino  que se marca con el tiempo. Ambos tienen un mucho de misterio. Hay una entrega que desnuda el alma
Los temas están a nuestro alrededor. Sabemos  interiorizarlos, captarlos y  desarrollarlos?
Lo intento y no me circunscribo a un temario en particular. En cualquiera de los que elijo lo medito antes muchisimo.  Por ello, en la ejecución, cuando entro ya ha habido todo un proceso
Ahora voy a ahondar en cómo llevar una obra pictórica a vertido textil. Es un tema que llevo desde hace años tratando de que se divulgue. Lo considero apasionante.
Ya he presentado blusas y vestidos pintados. Es una preciosidad y un campo extenso.

.- ¿Qué autores considera sus maestros?

Los innovadores. No sólo artesanos. Lo que puede denominarse que toca al "genio". La diferenciación

He descubierto un paralelismo con Cezanne, el maestro - que nunca tuvo alumnos-ni pretensiones. Con una insobornable voluntad de búsqueda y progreso. Habló de cómo basarse para crear la "armonía" a través del volumen de las cosas realizadas con el color y que no lleguen a la retina sino al corazón. No buscó perpetuar los modelos y lugares tal y como son, sino como lo sentía, los vivía y los soñaba
Fue incomprendido en su época. Su padre, el banquero, quiso que fuera Abogado y en la pintura la crítica le confirió frases como esta "Para admitir a Cezanne como pintor habría que incendiar El Louvre " crítico de arte Henry Rochefort (1903)
 Y Kandinski que abandona la práctica exitosa de la abogacía con 30 años para dedicarse a la pintura. Bueno al menos yo he recibido el Primer Premio en Pintura del Colegio de Abogados y terminé mi carrera de Abogado- y Mediador, que era lo que querían mis padres.

.- ¿Qué exposiciones ha visitado recientemente y le han interesado?

Max Bill en 1948 cuando se dedicaba al diseño de exposiciones  se preguntaba  porqué y para qué visitamos exposiciones y afirmaba "He llegado a la conclusión de que la mayoría de los visitantes espera recibir una sensación que exceda al ámbito de su vida cotidiana."
Lo afirmo y extiendo además visitar una exposición es sobre todo una fiesta para la inteligencia.  Hace poco en la Galería Abadía, un espacio muy bello por cierto, descubrí un pintor de Valencia , que firma Stübing y que es profesor de botánica en esa ciudad. Su obra muy interesante

.- ¿Qué museos disfruta más y por qué?
Pues curiosamente el otro día disfruté muchísimo con la exposición sobre Julio Verne, un visionario, un precursor.
Cuanto desconocemos de esta materia.
Tiene un montaje que revela el campo de la ensoñación y de los hombres que son capaces de elevarse imponiendo ciencia y búsqueda de futuro. Una sola mujer en toda la exposición, que además realizó "La vuelta al Mundo" en menos de los ochenta días previstos por Verne
La ciencia es la que desarrolla fundamentalmente el cerebro.
Bueno he pintado mi interpretación de la materia gris, el Axón, el cerebro,  en acuarela en mi próxima exposición de febrero -16  se puede contemplar


.- ¿Qué libro de arte recomendaría?
No recomiendo libros de arte. Soy una devoradora de su visionado. Es un temblor especial cuando abres tan preciosos ediciones . Pero esto es  algo que debe ser muy personal

.- ¿Qué proyectos tiene?
No rendirme  y sorprender. Lo primero  a mí misma. Si mi cerebro está sano y fecundo y mi cuerpo obedece .