-->
Cleopatra, más allá de la historia. Un mito del poder femenino en
la cultura de Occidente
L.M.A.
-->
11/1/20 .- Madrid .-Ha tenido
lugar en la Fundación Juan March un ciclo
de dos conferencias sobre Más que
reinas: Cleopatra, ofrecido por la catedrática de Historia Antigua de la
Universidad de Oviedo, Rosa María Cid.
La catedrática de Historia Antigua de la Universidad de
Oviedo y especialista en la historia social y cultural de las mujeres en la
Roma antigua, Rosa María Cid, ha analizado
en dos conferencias la figura e imagen de Cleopatra, la última reina de la
dinastía ptolemaica y con cuya muerte finalizó el periodo helenístico de
Egipto.
La biografía de Cleopatra ha suscitado siempre gran
interés, aunque pocas veces –afirma Rosa María Cid–se ha intentado narrar la
vida de una reina sino, más bien, la imagen de la mujer oriental que retó a
Occidente. Desde un análisis imparcial de las fuentes de la época, aparece una
mujer con sagaces criterios políticos que intentó defender su reino frente a
Roma.
La azarosa existencia de esta reina la convirtieron en un
mito, recreado frecuentemente como la vida de una mujer poderosa, seductora,
ambiciosa, caprichosa e incluso cruel. Sin embargo, se están empezando a ver
otras imágenes de la reina que rara vez han aparecido en la literatura, el arte
o la historia.
Cleopatra, una reina en la encrucijada.
Entre Oriente y Occidente
En la historia de Occidente, sin duda, Cleopatra
representa uno de los personajes femeninos más conocidos, incluso entre el gran
público. Su biografía ha suscitado el interés de notables eruditos e
historiadores, pero también de artistas y literatos, aunque pocas veces se ha
intentado construir la vida de una reina, sino la imagen de la mujer oriental
que retó a Occidente. Más allá del mito, y desde un análisis imparcial de los
testimonios de la época, aparece una mujer con sagaces criterios políticos; una
reina que gobernó en una etapa muy convulsa, con sus aciertos y errores.
Cleopatra, la última descendiente de la dinastía
ptolemaica, que controló Egipto durante 300 años, intentó defender la
independencia de su reino frente al poder imparable de Roma. Fracasó en el
intento, aunque había sabido granjearse primero el apoyo de César, el padre de su
primogénito Cesarión y único descendiente biológico que sobrevivió al notable
romano. Luego se unió a Marco Antonio, padre de sus otros tres hijos y también
su esposo. Con este último, ideó un proyecto político de control del
Mediterráneo que otorgaba un notable papel a tradiciones orientales y al propio
reino de Egipto. Tales pretensiones condujeron a la rivalidad con Augusto, el
hombre más poderoso de su tiempo, defensor de los valores de lo que hoy
llamaríamos Occidente. El enfrentamiento entre Augusto y Cleopatra, unida a
Marco Antonio, se dirimió en la famosa batalla de Actium, donde la reina egipcia fue vencida y se impuso la victoria
de Roma, en el año 31 a. C. Casi un año después tuvo lugar el teatral suicidio
de la reina, que ella perfectamente diseñó y que ponía de manifiesto su
derrota. Con este hecho, daba comienzo la leyenda de la "terrible y
funesta reina del Nilo".
Un mito que se prolonga
Su azarosa existencia y los tiempos en que transcurrió su
biografía, convirtieron a Cleopatra en un mito, que nació tras su suicidio y
que no dejó de aumentar con el paso del tiempo. Pintores, músicos, poetas,
dramaturgos, cineastas, e incluso el cómic, no han dejado de recrear la vida de
una mujer siempre poderosa, seductora, ambiciosa, al mismo tiempo avara y
derrochadora, caprichosa e incluso cruel. Se olvida con frecuencia que fue una
reina, hasta el punto de que en la historia de la pintura puede aparecer
desnuda, o semidesnuda. Ante todo, se evoca a una mujer amante del lujo y los
placeres, despreocupada de los asuntos de gobierno e incapaz de controlar sus
pasiones. Rara vez se encuentran versiones amables de su comportamiento, y, si
sucede, es para presentarnos a la mujer enamorada de Marco Antonio, no a la
reina.
Paradójicamente, el personaje siempre ha suscitado una
enorme atracción, que oscila entre la fascinación y el temor. Se reconoce su
encanto personal, que la convirtió en la amante de hombres muy poderosos de su
época, como César y Marco Antonio; aunque no lo consiguió con Augusto, hábil
para evitar las artimañas de la egipcia. Este fue su enemigo, quien truncó su
sueño político, e incitó su muerte. Él propició la creación de ese mito de los
males del poder femenino, acrecentados en el caso de Cleopatra, personificación
del peligro de Oriente sobre Occidente. De ahí la importancia de su suicidio,
que se ha representado en múltiples ocasiones, porque el cuerpo inerte de la
reina simbolizó tanto el poder masculino sobre lo femenino, como el triunfo de
la cultura occidental sobre la oriental.
Sin embargo, a lo largo de la historia, y especialmente
en las últimas décadas, estamos empezando a ver otras imágenes de la reina que
rara vez han aparecido en la literatura, el arte o la historia. Solo hubo una
gobernante de Egipto llamada Cleopatra VII, pero de su aventurada existencia
emergieron muchas Cleopatras. Valorar la creación y larga pervivencia de los
relatos sobre la antigua reina del Nilo, sin duda muy ajenos a lo que fue su
biografía histórica, nos permiten profundizar en los prejuicios persistentes
sobre las mujeres, casi siempre peligrosas si son poderosas y orientales.
Datos
biográficos de Rosa María Cid
Catedrática de Historia Antigua de la Universidad de
Oviedo, donde asimismo es coordinadora del grupo de investigación, acreditado
con la excelencia, "Deméter, Maternidad, Género y Familia". Es
especialista en la historia social y cultural de las mujeres en la Roma
antigua, con especial atención a los temas del trabajo, la religión, el poder
(con especial atención a las biografías de Cleopatra o Livia, entre otras), así
como la historiografía sobre los estudios de mujeres y/o de género.
Su línea principal de investigación se relaciona con la
maternidad y las madres en el Mediterráneo antiguo, una temática que impulsó en
la universidad española como investigadora principal de diferentes proyectos
nacionales de I+D. En la actualidad, está desarrollando el proyecto titulado
"Maternidades, filiaciones y sentimientos en las sociedades griega y
romana de la antigüedad. Familias alternativas y otras relaciones de parentesco
fuera de la norma", en el que participan profesoras de diferentes
universidades españolas y europeas.
De sus casi 150 publicaciones, entre las más recientes
destacan la edición de las obras: Madres
y maternidades. Construcciones culturales en la civilización clásica (2009)
y Maternidad/es: representaciones y
realidad social. Edades Antigua y Medieval (2010), Mujeres en la Historia (2011) y Horas de radio sobre mujeres e Historia
(2013). Asimismo, ha dirigido La
maternité à l´epreuve du genre. Metamorphoses et permanences de la
maternité dans l´aire méditerranéenne
(2012, en colaboración con Yvonne Knibiehler y Francesca Arena) y es coeditora
de Debita verba. Estudios en homenaje al
profesor Julio Mangas Manjarrrés (2013, con Estela García Fernández) y de Motherhood and Infancies (2018, junto a
Margarita Sánchez Romero). Ha publicado en revistas como Arenal, Arys, Asparkía, Studia Historia. Historia Antigua y Lectora, entre otras.
Forma parte de los consejos editoriales de diferentes
revistas y colecciones editoriales, siendo la directora de la colección
"Deméter", editada por la Universidad de Oviedo y la editorial Trabe
y especializada en temáticas de historia y derecho desde la perspectiva de
género y feminista.
El audio de todas las
conferencias está disponible en
La página web de la Fundación
Juan March
recoge un vídeo de algunas de ellas en
No hay comentarios:
Publicar un comentario