Mostrando entradas con la etiqueta pecio Nuestra Señora de Las Mercedes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pecio Nuestra Señora de Las Mercedes. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de agosto de 2017

España comienza la tercera expedición al pecio de la Mercedes





·    El objetivo es doble: completar el estudio de las campañas de 2015 y 2016 e investigar las zonas que hasta ahora no han podido ser estudiadas

·    El ‘Proyecto Mercedes’ constituye una muestra de la capacidad de España a nivel científico y tecnológico en la protección de su patrimonio subacuático



L.M.A.

17-agosto-2017.- Este fin de semana zarpa del puerto de Cádiz la tercera expedición científica al pecio Nuestra Señora de Las Mercedes organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Armada española.

Se trata de la tercera incursión a las profundidades del mar para analizar el estado de situación y evolución de los restos de la fragata, así como su cargamento, desde que España ganara el caso judicial por el expolio realizado por la empresa cazatesoros Odyssey.

Esta expedición, enmarcada en los parámetros de la Convención Internacional de Patrimonio Subacuático de la UNESCO, está basada en la cooperación institucional a nivel nacional e internacional y constituye una buena muestra de la capacidad de España a nivel científico y tecnológico en la protección de su patrimonio subacuático hundido en aguas profundas.

Tecnología de vanguardia al servicio del patrimonio subacuático
Los objetivos con los que parte esta nueva Campaña son: ampliar el conocimiento del pecio, principalmente del estado de conservación de los materiales y su evolución; registrar la dispersión de los restos de la fragata, continuar el posicionamiento de todos los restos arqueológicos y avanzar en la interpretación y análisis del barco, además de completar la cartografía de la zona del hundimiento.

Para todos estos trabajos se cuenta por primera vez con uno de los buques de investigación gestionados por el CSIC a través de la Unidad de Tecnología Marina (UTM): el Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa. Esta embarcación está considerada como la más moderna y mejor equipada de la flota oceanográfica financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Entre los equipos de vanguardia que se emplearán en la campaña arqueológica figura un robot submarino remoto (denominado R.O.V., Remote Operated Vehicle) del Instituto Español de Oceanografía.

A la tripulación del Sarmiento Gamboa se sumará el equipo de la campaña, integrado por 22 personas. Está previsto que la expedición, que zarpará mañana del Puerto de Cádiz, dure aproximadamente 10 días, tomando tierra en Cartagena (Murcia), donde está ubicado el Museo Nacional del Arqueología Subacuática que dirige toda la campaña.

Éxito de las dos campañas anteriores
En dos años consecutivos (agosto de 2015 y septiembre de 2016), España ha conseguido realizar una exploración y excavación subacuática en alta profundidad, concretamente a 1.133 metros, lo que la convierte en pionera a nivel mundial. Hasta el momento las excavaciones de arqueología subacuática realizadas en Europa no habían superado los 90 metros de profundidad. Otras inmersiones con un ROV habían llegado a varios centenares de metros pero limitadas a la fotografía y filmación de los fondos.

La prioridad de estas expediciones ha sido siempre el conocimiento para garantizar la conservación presente y futura del pecio, ya que constituye patrimonio cultural de todos.

Tanto en la campaña de 2015, como en la de 2016 se midieron las variables que pudieran afectar a la conservación del pecio: salinidad, corrientes, alteraciones de carácter natural, tanto biológico como geológico, entre otras. También se configuró un mapa arqueológico de la fragata y de su cargamento, en el que se localizaron y posicionaron varios cientos de objetos arqueológicos.

En el marco de estos estudios se han extraído un total de 51 objetos, elegidos por estar en riesgo de desaparición, bien por su fragilidad, bien por su ubicación, así como por permitir documentar aspectos de la vida a bordo de la fragata, que enriquecen el conocimiento actual de la misma.


Entre estos bienes figuran: un cañón pedrero de bronce de 80 centímetros; un almirez y su maja de oro; una palmatoria de plata; dos candeleros, una gran fuente, platos, tenedores y cucharas todos ellos de plata, que se encuentran hoy día en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática en Cartagena. Todos los objetos extraídos aparecen citados expresamente en los documentos del Archivo General de Indias, en Sevilla, con lo que España despeja cualquier duda sobre la identificación definitiva del pecio con la fragata Mercedes, hundida el 5 de octubre de 1804.


miércoles, 16 de agosto de 2017

Comienza la tercera expedición subacuática al pecio Nuestra Señora de las Mercedes




Día:
Jueves, 17 de agosto
Hora:
16:30 horas
Lugar:
Buque Oceanográfico ‘Sarmiento de Gamboa’
Muelle Marqués de Comillas
Puerto de Cádiz


16-agosto-2017.- Mañana jueves, 17 de agosto, se presentará en Cádiz la campaña de arqueología subacuática al pecio de Nuestra Señora de las Mercede, organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para conocer su estado de conservación y evolución bajo el mar, desde que España ganara el caso judicial por el expolio realizado por la empresa Odyssey.

Se trata de la tercera expedición que se realiza a la fragata, si bien en esta ocasión la colaboración con el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINEICO) se amplía al participar, por primera vez, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de la Unidad de Tecnología Marina (UTM), con el Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa. En las dos campañas anteriores, participó el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Se cuenta igualmente con la colaboración de la Armada Española.
  
El delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, el director general de Bellas Artes, Luis Lafuente y el vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, José Ramón Urquijo, acompañados por el director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática y director del proyecto de expedición, Iván Negueruela y el responsable de la UTM, Arturo Castellón, explicarán en el buque oceanográfico los detalles y objetivos de esta nueva incursión.

Cabe recordar que las excavaciones subacuáticas realizadas en estas campañas a La Mercedes son un hito en Europa por producirse más de mil cien metros de profundidad, la más honda realizada por un Estado miembro de la Unión Europea.

En las dos expediciones anteriores (agosto de 2015 y septiembre de 2016) se obtuvo una valiosísima información arqueológica del yacimiento. También se recuperaron diversos objetos, entre otros: un cañón pedrero de bronce de 80 centímetros; un almirez y su maja de oro; una palmatoria de plata; dos candeleros, una gran fuente, platos, tenedores y cucharas todos ellos de plata, que se encuentran hoy día en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática en Cartagena.





jueves, 27 de agosto de 2015

La expedición al pecio de Las Mercedes recupera un cañón y once piezas más de alto valor arqueológico




·     Los objetos recuperados han sido elegidos por el peligro de su desaparición y porque permitirán documentar aspectos de la vida a bordo de la fragata
·     Se han realizado estudios oceanográficos y arqueológicos que detallan el estado en el que se encuentran los restos de la fragata, así como su cargamento
·     Constituye la primera excavación subacuática a más de mil cien metros de profundidad realizada por un Estado miembro de la Unión Europea

L.M.A.

26-agosto-2015.- Hoy ha finalizado, con su llegada al puerto de Cartagena (Murcia), la expedición científica al pecio Nuestra Señora de Las Mercedes, organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía y la Armada española.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha estado presente para conocer de primera mano todos los detalles y resultados preliminares de esta investigación, que constituye la primera excavación subacuática a más de mil cien metros de profundidad realizada por un Estado miembro de la Unión Europea. Han acompañado al ministro la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, Carmen Vela; y el almirante del Arsenal de Cartagena de la Armada Española, Fernando Zumalacarregui.

Se trata, además, del primer descenso realizado por nuestro país para conocer la situación en la que se encuentra el pecio, tras ganar el litigio judicial desarrollado ante el expolio realizado por la empresa cazatesoros Odyssey.

Equipo 100% español
Tras los trabajos preparatorios previos, el pasado 14 de agosto, el buque ‘Ángeles Alvariño’ partió del puerto de Vigo. Hizo parada en Rota (Cádiz) para recoger al resto del equipo de científicos y técnicos que han realizado esta campaña arqueológica pionera para nuestro país. El equipo, dirigido por el director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA, Iván Negueruela, ha estado integrado por personal de este Museo, del Instituto Español de Oceanografía, del Museo Naval de la Armada Española, expertos en el manejo del R.O.V. (Remote Operated Vehicle), así como un equipo de filmación, que elaborará un documental para difundir la investigación.

A lo largo de la semana que ha durado la campaña, se ha realizado un mapa oceanográfico (‘batimétrico’) con el que se han podido medir las variables que pudieran afectar a la conservación del pecio: salinidad, corrientes, alteraciones de carácter natural, tanto biológico como geológico, entre otras. También se ha configurado un mapa arqueológico de la fragata y de su cargamento, en el que se ha medido, localizado y posicionado un gran número de materiales, se han clasificado visualmente elementos según el tipo de material y estado de conservación, y se han identificado zonas de control.

En el marco de estos estudios se han extraído un total de 12 objetos metálicos, elegidos por estar en riesgo de desaparición, bien por su fragilidad, bien por su ubicación, así como por permitir documentar aspectos de la vida a bordo de la fragata, que enriquecen el conocimiento actual de la misma. Entre estos bienes se encuentran: un cañón pedrero de bronce de 80 centímetros; una maja de almirez de oro; una palmatoria de plata; tres cucharas, un tenedor y tres platos, todos ellos de plata.

Todos estos materiales, tras su restauración en ARQUATec –los laboratorios del Museo Nacional de Arqueología Subacuática-, pasarán  a formar parte de la colección del Museo.

La excavación subacuática se ha realizado a una profundidad de 1.130 metros. A pesar de ello, el sistema que se ha utilizado para la retirada de los depósitos de tierra no difiere en cuanto a su precisión y fiabilidad del utilizado habitualmente en la arqueología terrestre.

Los numerosos datos conseguidos en esta campaña serán la base para preparar una segunda expedición con la que realizar un seguimiento del estado de conservación del pecio.


Por último, en homenaje a los que fallecieron en el hundimiento del barco en 1804, se ha depositado una placa de bronce con el texto: “En recuerdo de las víctimas de la fragata Nuestra Señora de Las Mercedes que fallecieron el 5 de octubre de 1804”.