CICLO
EL
UNIVERSO MUSICAL DE PAUL KLEE
Con el concierto que ofrece en su
sede de Madrid la Fundación Juan March (www.march.es, también Facebook y
Twitter:@fundacionmarch) el próximo miércoles 3 de abril, a las 19,30 horas, continúa el
ciclo El
universo musical de Paul Klee, cuyo primer concierto tuvo lugar el
pasado viernes 22 de marzo, en el acto inaugural de la exposición El universo
musical de Paul Klee. Los cuatro conciertos de este mes de abril, en
su día habitual de los miércoles, se transmiten en directo por Radio Clásica,
de RNE, así como la entrevista que, en el mismo salón de actos de la Fundación Juan March, a partir de las 19 horas,
realiza, con distintos intérpretes o especialistas en el contenido del ciclo,
el crítico musical Juan Manuel Viana.
En el concierto inaugural, “Klee, el
pintor violinista” (cada concierto lleva un nombre indicativo), la
violinista Lina
Tur y el pianista Kennedy Moretti ofrecieron una sonata de Bach y
otra de Brahms.
*3 de abril, “Klee y la música de la Bauhaus”. El pianista Alexander Kandelaki
interpreta obras de Mozart, Béla Bartók, Bach y Paul Hindemith.
*10 de abril, “En el estudio”. El Cuarteto Mosaïques
y Raphaël Pidoux,
violonchelo, con obras de Mozart y Schubert.
*17 de abril, “Klee y Lily, música doméstica”. Leticia Moreno,
violín, y Graham
Jackson, piano, con obras de Brahms, Bach y Beethoven.
*24 de abril, “En el espíritu de Klee”. El Ensemble Paul Klee,
con dirección de Kaspar Zehnder, ofrece obras de Erwin Schulhoff, Beethoven,
Leos Janácek, Onuté Narbutaité, Elliot Carter, Haydn y Bohuslav Martinu.
Este
ciclo explora los vínculos extraordinariamente ricos entre pintura y música del
universo creativo del artista suizo: quizá ningún otro artista forjó lazos tan
estrechos con la música. “Klee, el pintor violinista” (22 de marzo) enfrentó al
oyente a la extraña experiencia de “escuchar” el cuadro Fuga en rojo mientras
“ve” una fuga de Bach. La etapa de Klee en la Bauhaus (3 de abril), el tema de
la exposición que acompaña este ciclo, viene representada por la música de
Bartók, Hindemith y Busoni, a quienes el pintor llegó a tratar personalmente.
La actividad del propio pintor como violinista de cámara es el enfoque de los
dos conciertos siguientes (10 y 17 de abril), que programan algunas de las
composiciones que él mismo interpretó en el estudio de pintura con sus colegas
artistas o en casa con su mujer, la pianista Lily. Finalmente, el ciclo culmina
con “En el espíritu de Klee” (24 de abril), un programa heterogéneo de músicas
de cronologías y estéticas muy diversas que dialogan, de forma imaginada, con
la obra del pintor. En resumen, una quincena de compositores que condensan la
pluralidad de miradas sonoras evocadas por las pinturas de Klee.
El
programa de mano del ciclo incluye al final, a modo de apéndice, una extensa
bibliografía sobre el papel de la música en la vida y la obra de Klee. El autor
de la introducción y las notas al programa de mano es el compositor Eduardo Pérez
Maseda, quien escribe lo siguiente en el inicio de dicha
introducción: “Nos interesa la vertiente musical del
Paul Klee pintor, pero aún desde esta perspectiva, y quizás más que desde
ninguna otra, el ángel de la Historia realiza un curioso juego retrospectivo
con su mirada hacia el pasado. Como dice Gershom Scholem, ese ángel tiene las
alas prontas para alzarse, pero con gusto volvería atrás; el huracán que sopla
desde el paraíso –que es para Benjamin lo que llamamos “progreso”– se ha
enredado en sus alas y le empuja hacia un futuro al cual da la espalda,
mientras un cúmulo de ruinas crecen ante él hasta llegar al cielo. No parece
estar lejos el ángel de Klee del que ocupa la parte central de la Melencolia
I [Melancolía I] de Durero, al que el pintor suizo volvió una y otra vez en
su vida, y que es tanto el símbolo del sentimiento de lo profundo existencial,
como de la razón y la construcción. Al fondo, a la derecha del cuadro de Durero
está representado el “cuadrado mágico”; el mismo que tantas veces utilizó el
propio Klee en sus composiciones pictóricas; el mismo que entusiasmó a Webern.
Orden y melancolía, tensión y duda, la misma que expresa el Künstlerbildnis
[Retrato de artista] en el que Klee se representa a sí mismo en un dibujo
de 1919.
Klee, en lo musical, parece
estar igualmente entre dos mundos, y la forma en que la música va a tomar
cuerpo en su obra pictórica –el enfoque básico de este ciclo– es, sin embargo,
uno de los mejores “resúmenes” que, de manera didáctica, va a evidenciar una
problemática: la relación entre el espacio musical y el espacio pictórico. Esto
no era, ni mucho menos, nuevo en las primeras décadas del siglo XX, pero se
replantea y asume nuevas respuestas a la luz de las vanguardias históricas y,
mucho más aún, en el periodo de entreguerras, ese portentoso lapso de tiempo en
el que buena parte de aquellas corrientes artísticas se decantará por
posiciones constructivistas y objetuales, alejadas de cualquier atisbo de “contaminación”
romántica o de un sospechoso lirismo.
LOS
INTÉRPRETES
Lina Tur es una versátil instrumentista cuyo
repertorio abarca
desde páginas para violín solo hasta la música sinfónica, compaginando
instrumentos antiguos y actuales. Es profesora del
Conservatorio Superior de
Zaragoza.
Kennedy Moretti, brasileño, estudia en su país,
en Budapest y Viena. Ha sido
catedrático de música
de cámara en el Conservatorio Superior de
Salamanca y sigue ejerciendo la docencia en
el área de la música de cámara.
Alexander Kandelaki se forma en el
Conservatorio Superior de Tiflis (Georgia) y perfecciona
sus estudios en la Escuela Superior Reina Sofía,
en Madrid. Desde 1988 es profesor titular
de piano en el Conservatorio Superior de Badajoz.
Creado en 1985 por cuatro solistas del Concentus Musicus
Wien
(Erich Höbarth,
Andrea Bischoff, Anita Mitterer y Christophe Coin),
el Cuarteto Mosaïques se convirtió pronto en el más
prestigioso e influyente conjunto de su especialidad que toca con
instrumentos de época.
Raphaël Pidoux comenzó sus estudios musicales
con el piano
y aprendió a tocar el violonchelo con su padre.
Posteriormente
accedió al Conservatorio Nacional de París a los 17 años de
edad.
También realizó estudios
avanzados de música de cámara
con Jean-Claude
Pennetier y de violonchelo barroco
con Christophe Coin.
Es profesor en el CNR de París.
De Leticia Moreno Christoph Eschenbach dijo que “su técnica es
impecable, brillante, radiante; su musicalidad profunda e intensamente
conmovedora”. Leticia Moreno ha actuado desde los doce años con destacadas
orquestas como la Wiener Symphoniker, Mozarteum Orchestra, Frankfurter
Sinfoni-ker, Sinfonietta Cracovia, Israel Youth Symphony Orchestra, Taipei
Symphony Orchestra y St. Petersburg Philharmonic, entre muchas otras, además de
con las más importantes orquestas españolas y ha colaborado con importantes directores.
Graham Jackson estudió en The Guildhall
School of Music and Drama, siendo galardonado con varios premios por la
interpretación de las obras de Beethoven, Mozart y John Ireland. Desde 1990 reside en Madrid donde su actividad
profesional se reparte entre la actividad concertística
y la pedagogía.
Actualmente es profesor en el Real
Conservatorio Superior de Madrid.
El Ensemble Paul Klee es grupo residente en el
Zentrum Paul Klee de Berna desde su inauguración en junio de 2005. En este
tiempo se ha convertido en uno de los grupos más destacados en su campo, cuyas
líneas artísticas se fijan en la sinestesia, las miniaturas, la heterogeneidad
y la improvisación, términos que se enmarcan en el mundo artístico y musical
de Paul Klee.
Kaspar Zehnder (flauta y director artístico) sigue
una carrera musical como solista internacional, director de
orquesta
y organizador de festivales. Actualmente es director
artístico del Murten klassik Festival y director jefe de la Sinfonie Orchester
Biel.
Fabio di Càsola (clarinete) se ha convertido en
uno de los intérpretes
suizos de clarinete más destacados desde su éxito en el
concurso
Geneva CIEM en 1990.
Es profesor en la Zürich Musikhochschule.
Kamilla Schatz (violín) se presenta como una de las violinistas
más interesantes de su
generación. Además de su papel
como solista y músico de cámara, es directora artística
del Resonanzen Festival en St.
Moritz.
Matthias Schranz (violonchelo) no es solo un pedagogo
en la música clásica, sino también un intérprete
de rock y vocalista en el grupo Disciples.
Ivan Nestic (contrabajo) es miembro de las orquestas
de Berna y Basilea, y además es
miembro de grupos
de música folclórica balcánica.
Eva Aroutunian (piano) participa como músico de cámara
junto a una extensa nómina de
destacados solistas,
además es directora del Conservatoire de Musique de Genève.
Finalmente, Cristina Pozas (viola), formada en Madrid y en
Ámsterdam,
es viola solista de la Orquesta
Nacional de España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario