“PAUL KLEE,
UN MAESTRO "DOS
CONFERENCIAS DE LUIS FERNÁNDEZ-GALIANO Y JOSÉ
JIMÉNEZ
Con motivo de la exposición Paul Klee: maestro de la Bauhaus, que se
inauguró el pasado 22 de marzo, la Fundación Juan March (www.march.es,
también en Facebook y en Twitter: @fundacionmarch) ha organizado en su sede de
Madrid el martes 2 y el jueves 4 de abril, a las 19,30
horas, un ciclo de conferencias con el título de Klee, un maestro, en el que
participan el arquitecto, catedrático de Proyectos de la Escuela de
Arquitectura de Madrid Luis Fernández-Galiano, y
el catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de
Madrid José Jiménez. Aunque nació en Suiza, el
itinerario creativo de Paul Klee estuvo influido por la historia de la Alemania
donde transcurrió gran parte de su vida: la Bauhaus, la 1ª Guerra Mundial y la
llegada del nazismo. Este ciclo analiza la época que le tocó vivir y su
universo creativo.
*Martes 2 de
abril:
Luis
Fernández-Galiano, El tiempo de la
Bauhaus.
*Jueves
4 de abril:
José Jiménez, Paul Klee: el equilibrista de lo visible.
EL TIEMPO DE LA BAUHAUS
Luis Fernández-Galiano
La arquitectura y el diseño modernos se
gestaron en el periodo de entreguerras en una escuela alemana de artes y
oficios. Dirigida por el arquitecto Walter Gropius durante su primera década,
la Bauhaus inició su trayecto en 1919 en la ciudad de Goethe, la provinciana
Weimar, vivió su etapa más influyente tras su traslado a Dessau, un núcleo
industrial en declive donde el propio Gropius construyó una sede emblemática, y
terminó su recorrido en Berlín, clausurada por el partido nazi que se hizo con
el poder en 1933. Por sus talleres y estudios pasaron grandes artistas,
fotógrafos, diseñadores industriales, gráficos y de mobiliario, además de
algunos de los arquitectos fundadores de la modernidad.
Paul Klee se incorporó a la Bauhaus en
1920, y permaneció hasta 1931, de manera que vivió tanto el periodo más
iluminado de la escuela —catalizado por las inclinaciones místicas del también
suizo Johannes Itten—, como la etapa más racionalista y funcional, iniciada en 1923
bajo la influencia de Van Doesburg y el neoplasticismo holandés. En compañía de
su muy próximo Wassily Kandinsky, pero también de Andreas Feininger, Oskar
Schlemmer, Herbert Bayer, Marcel Breuer, Laszlo Moholy-Nagy o el matrimonio
Albers (y por supuesto de los sucesivos directores arquitectos, Gropius, Hannes
Meyer y Mies van der Rohe) el introvertido Klee formó parte de una experiencia
pedagógica que transformaría la cultura visual contemporánea, y que con el
forzado exilio a Estados Unidos de muchos de sus protagonistas —Gropius, Mies,
Moholy-Nagy, Breuer, Albers— difundiría sus premisas, convertidas en el ‘estilo
Bauhaus’, por todo Occidente.
PAUL KLEE: EL EQUILIBRISTA DE LO VISIBLE
José Jiménez
"El arte no reproduce lo visible, sino que hace lo
visible." La primera frase de Paul Klee en su "Confesión
creativa", un texto de 1920 en su época de plena madurez, es a la vez una
reflexión sobre el proceso artístico:
acerca de cómo se despliega la construcción de la obra, y una declaración
rotunda de intenciones sobre la finalidad
del arte. Más allá de toda sumisión mimética, Klee sitúa el objetivo de las
artes plásticas no ya en la mera reproducción, sino en la construcción o
realización de lo visible. Si ese es
el objetivo, el artista debe recorrer territorios problemáticos, desconocidos,
en busca de ese material que debe plasmarse como horizonte de la visión. En mi intervención
reconstruyo esa tensión de búsqueda incierta que caracteriza el itinerario de
Paul Klee, tanto en el plano creativo como en su actividad pedagógica,
especialmente en la Bauhaus, y en su densa reflexión a través de la escritura. Sometido
a la presión de fuerzas opuestas, el artista Klee, actúa como un equilibrista
balanceándose sobre una cuerda tendida sobre el vacío, persiguiendo un
equilibrio siempre difícil de alcanzar. Entre la estabilidad deseada y el
reconocimiento de la petulancia por haber pretendido ir más allá de lo que la
fragilidad humana es capaz de alcanzar, Paul Klee acude en diversos momentos de
su obra a esa figura: la del equilibrista,
como expresión de esa búsqueda de resultados inseguros. Aquí estamos, en este
mundo azaroso, suspendidos sobre el vacío, intentando llegar, incluso por
encima de nuestras fuerzas, con el apoyo de las ocasionales pértigas de todo tipo
que encontramos en nuestro camino, intentando
ir más allá. Intentando ver,
conocer, sentir: intentando dar forma a lo
visible.
Luis Fernández-Galiano (1950) es
arquitecto, catedrático de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la
Universidad Politécnica de Madrid y director de las revistas AV/Arquitectura Viva desde 1985. Entre 1993 y 2006 estuvo a cargo de la
página semanal de arquitectura del diario El
País, donde actualmente colabora en la sección de Opinión. Miembro de
número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real
Academia de Doctores, ha sido Cullinan Professor en la Universidad de Rice,
Franke Fellow en la Universidad de Yale, investigador visitante en el Centro
Getty de Los Ángeles y crítico visitante en Harvard y Princeton, así como en el
Instituto Berlage; y ha dirigido cursos de las universidades Menéndez Pelayo y
Complutense. Presidente del jurado en la 9ª Bienal de Arquitectura de Venecia,
experto y jurado del premio europeo Mies van der Rohe, ha sido comisario de las
exposiciones El espacio privado, Eurasia Extrema (en Tokio y en Madrid), Bucky Fuller & Spaceship Earth y Jean Prouvé: belleza fabricada (estas
dos últimas con Norman Foster), y ha formado parte del jurado de numerosos
concursos internacionales en Europa, América y Asia, incluyendo los de la
Biblioteca Nacional de México y el Museo Nacional de Arte de China. Entre sus
libros se cuentan La quimera moderna,
El fuego y la memoria (publicado en
inglés con el título Fire and Memory),
Spain Builds (con el MoMA en la versión inglesa, y presentado en su versión
china con simposios
en Shanghái y Pekín) y Atlas, arquitectura global circa 2000,
una serie en
curso de cinco volúmenes.
JOSÉ
JIMÉNEZ
(Madrid, 1951), catedrático de
Estética y Teoría de
las Artes en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido también profesor visitante en diversas universidades extranjeras, y en 1993 se le concedió el título de doctor honoris causa por la
Universidad de La Plata (Argentina). Promovió y dirigió en Madrid el Instituto de Estética y Teoría de las Artes (1988-1995),
y fue director de la revista Creación (1990-1995). Ha colaborado, desde 1974, en distintos medios de prensa: Informaciones, Diario 16, El País, y a partir de 1995 de forma habitual en el diario El Mundo, y en el suplemento El Cultural, del mismo medio. Desde noviembre de 2008 hasta la actualidad, en el suplemento Cultural del diario ABC. Entre sus publicaciones destacan: El ángel caído. La imagen artística del ángel en el mundo contemporáneo (1982),
La estética como utopía antropológica. Bloch y Marcuse (1983),
Filosofía y emancipación (1984), Imágenes del hombre. Fundamentos de Estética (1986), La vida como azar. Complejidad de lo moderno (1989), Cuerpo y tiempo. La imagen de la metamorfosis (1993), Memoria (1996), y Teoría del arte (2002, distinguido por la Sociedad Italiana de Estética con el Premio Europeo de Estética).
las Artes en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido también profesor visitante en diversas universidades extranjeras, y en 1993 se le concedió el título de doctor honoris causa por la
Universidad de La Plata (Argentina). Promovió y dirigió en Madrid el Instituto de Estética y Teoría de las Artes (1988-1995),
y fue director de la revista Creación (1990-1995). Ha colaborado, desde 1974, en distintos medios de prensa: Informaciones, Diario 16, El País, y a partir de 1995 de forma habitual en el diario El Mundo, y en el suplemento El Cultural, del mismo medio. Desde noviembre de 2008 hasta la actualidad, en el suplemento Cultural del diario ABC. Entre sus publicaciones destacan: El ángel caído. La imagen artística del ángel en el mundo contemporáneo (1982),
La estética como utopía antropológica. Bloch y Marcuse (1983),
Filosofía y emancipación (1984), Imágenes del hombre. Fundamentos de Estética (1986), La vida como azar. Complejidad de lo moderno (1989), Cuerpo y tiempo. La imagen de la metamorfosis (1993), Memoria (1996), y Teoría del arte (2002, distinguido por la Sociedad Italiana de Estética con el Premio Europeo de Estética).
No hay comentarios:
Publicar un comentario