jueves, 12 de abril de 2018

La BNE presenta un portal web sobre el mundo del vino a través del arte y la literatura


-->
Cultura de vino recopila grabados, dibujos, carteles, minutas, postales, calendarios, etiquetas o cromos


L.M.A.
-12 de abril de 2018- La Biblioteca Nacional de España y la Fundación Vivanco presentan el espacio web Cultura de vino, un portal que da a conocer los fondos documentales de la BNE sobre el mundo, la historia y la simbología del vino a través del arte y la literatura a lo largo de los siglos.

El proyecto, tal y como han explicado este jueves la Directora de la BNE, Ana Santos Aramburo, y el Presidente de la Fundación Vivanco, Santiago Vivanco Sáenz, ha supuesto la realización de un estudio bibliográfico-iconográfico sobre la cultura del vino en las colecciones de la Biblioteca Nacional con el que se ha localizado, identificado, catalogado y digitalizado la documentación relacionada con la “bebida de los dioses”.

En el portal web se pueden encontrar grabados, dibujos, carteles, minutas de restaurantes, exlibris e impresos efímeros como postales, calendarios, cromos, tarjetas comerciales o etiquetas de bebida. Una variedad de materiales que evidencia la enorme riqueza cultural y simbólica del mundo del vino, que acompaña a las civilizaciones mediterráneas desde hace ocho milenios.

Los depósitos de la BNE custodian una gran cantidad de ejemplos, conectados directa o indirectamente, con el “néctar sagrado”: mitología dionisíaca y báquica, el cuidado de la vid y el procesamiento de la uva, las industrias auxiliares, el servicio y del vino, su simbolismo en la religión y en diferentes celebraciones, su presencia en el arte y en la publicidad…

Cultura de vino pone a disposición de los usuarios todo este contenido digitalizado. Cada pieza se acompaña de una breve descripción y de datos útiles como la técnica utilizada, el taller o imprenta del que procede o la iconografía representada. El portal permite, además, explorar las colecciones por época, autor o tipo de material.
Los grabados: el vino en la literatura, la mitología y la religión

La Biblioteca Nacional cuenta con numerosos grabados vinculados con el vino, desde el siglo XV hasta la actualidad, que se conservan en el Servicio de Bellas Artes.

Algunos ilustran escenas literarias como Don Quijote derrota a los cueros de vino de Manuel Salvador Carmona (XVIII), en el que se representa el pasaje en el que el personaje de Cervantes, en pleno sueño y sonámbulo, la emprende a “espadazos” contra los odres de vino de la venta donde descansa, convencido de que son gigantes.

Los mitológicos ocupan una parte importante de esta colección. Abundan las representaciones del Dionisos griego y del Baco romano, así como de sus cortejos en los que aparecen personajes como silenos, faunos, sátiros o bacantes. Es el caso de la Bacanal con la cuba de Andrea Mantegna (XVI).

Los pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento que relacionan el simbolismo del vino con la sangre de Cristo a través de la transustanciación se reflejan en los grabados religiosos, como pasa en La última cena de François Ragot (XVIII), sobre composición original de Rubens, o en Las bodas de Caná de Cort Cornelis (XVI), sobre composición original de Lorenzo Sabatini.
En el arte del siglo XVII son muy habituales las escenas de género, donde se muestra la realidad de la época, las miserias humanas, la pobreza y también la embriaguez, en ocasiones retratadas de manera grotesca, como en Tres bebedores (Vivitur Parvo Bene) de Cornelis Visscher, sobre una composición original de Adriaen van Ostade.

El máximo exponente del grabado satírico es el artista británico del siglo XVIII, William Hogarth. Sus obras A midnight modern conversation, Beer Street o Gin Lane sobresalen por el realismo y la crítica a los efectos devastadores del alcohol en todos los estratos de la sociedad. En el siglo XX se puede resaltar la particular visión de la Bacanal de Picasso o la escena costumbrista, Papa borracho, de Ricardo Baroja.

Otras obras presentan motivos puramente vegetales, como Raisin Muscat Rouge de Benoit Chirat (XIX) o composiciones a modo de bodegón con cálices, jarras y porrones, como Copa con asa con cuerpo de serpiente y cabeza de fauno de Virgil Solis (XVI). Las alegorías en torno al vino, el simbolismo del otoño y la vendimia, los trabajos vinculados al cultivo de la vid, a la elaboración del vino o aludiendo a oficios auxiliares, también tienen su hueco en esta selección como El otoño, de Jan Saenredeman (XVII).

Previo al grabado hay siempre un dibujo. Entre estas piezas predominan de nuevo los temas mitológicos, los dedicados al dios Baco y a su cortejo procesional. Bacanal de Luis Paret y Alcázar (1770) o Vuelta de Baco de la India de Raymond La Fage (XVII) son ejemplos significativos. Y como en el caso de los grabados, la iconografía vinculada al simbolismo del vino en la religión cristiana se plasma en los trazos de La cena de Lodovico Carraci (1575-1616) y en uno de los pasajes del Antiguo Testamento más representado en la historia del arte, Lot y sus hijas (XVI).

Otro tipo de estampas halladas en el Servicio de Bellas Artes de la BNE con iconografía vitivinícola son los exlibris, pequeños grabados frecuentemente adheridos a las guardas o situados en los reversos de las cubiertas de los libros que expresan su pertenencia a una biblioteca o a un bibliófilo. En estos delicados documentos abundan sutiles elementos gráficos relacionados con el vino, localizados en grecas y cenefas ornamentales, algunas veces sólo visibles con ayuda de la lupa: racimos de uvas que sobresalen de cornucopias, hojas de parra y utensilios relativos al servicio y almacenamiento del vino como las copas, jarras, porrones, ánforas, cráteras y hasta sacacorchos.

Minutas de restaurantes: las costumbres enológicas de la sociedad

Las minutas de restaurantes también tienen gran peso en esta colección artístico-documental. Es un material novedoso y curioso que contiene mucha información sobre los usos y costumbres gastronómicos y enológicos de la sociedad.
La mayoría de las cartas que forman este conjunto son españolas, gran parte de ellas del restaurante madrileño Lhardy, aunque muchas están manuscritas o impresas en francés por la génesis de la minuta y porque era un signo de distinción para el establecimiento, sobre todo en los primeros años del siglo XX. La minuta más antigua data de 1877.

Hay banquetes de bodas, banquetes reales, menús de compañías navieras, menús de fiestas navideñas, comidas en homenaje a personalidades de la política, del arte o a grandes empresarios y listas de precios de bebidas, entre las que se encuentran vinos españoles. Las ilustraciones que decoran estas minutas están normalmente relacionadas con la temática del evento: motivos heráldicos, escudos de armas, logotipos de restaurantes y hoteles o publicidad de bebidas de la época.

En las cartas también se puede observar comidas cocinadas con vino, como filet de liebre a la borgoñona (1898), lenguado en salsa de vino blanco Cherbourg (1903), Riñones al Jerez o las tradicionales peras al vino (1920). También platos “maridados” con vinos españoles y franceses entre los que destacan los de Rioja, Jerez y los cavas catalanes.

Calendarios, cromos, postales y carteles
La Ephemera, el conjunto de impresos efímeros, tiene una naturaleza particular ya que está compuesta por documentos “sin pretensión de sobrevivir a la actualidad”. Sin embargo, en el departamento de Bellas Artes de la BNE se ha conseguido reunir, catalogar y conservar una colección relacionada con el mundo del vino y su iconografía.
La tipología de estos documentos es muy variada: calendarios de bolsillo y murales, como el de Viña Tondonia de principios del siglo XX, tarjetas postales con publicidad de vinos fortificantes o reconstituyentes como el Vino de Aroud, tarjetas publicitarias como las de Anís del Mono y cromos  como la serie de El carnaval de Vinos San Román.
En Cultura de vino, el usuario también puede encontrar felicitaciones navideñas de oficios vinculados a la bebida, como el de tabernero; tarjetas y prospectos de productos y establecimientos comerciales como bodegas; etiquetas de bebidas, la mayoría de vinos; habilitaciones y marquillas cigarreras, paipáis publicitarios y otros tantos pequeños documentos.
Los carteles, documento publicitario por excelencia, no faltan en esta selección. Además de los de las principales marcas de vinos, coñacs, brandies y destilados elaborados en territorio español, que entran en la BNE a través del Depósito Legal, los hay de fechas anteriores: el del Vino de Bugeaud (1887), el cartel ganador del concurso de Anís del Mono firmado por el modernista Ramón Casas en 1910 o el del Champán Lúmen de Bodegas Bilbaínas de Haro, en La Rioja.
Las Ferias y Fiestas de la Vendimia y el Vino que se llevan celebrando en diversas localidades españolas desde mediados del siglo pasado también aparecen reflejadas en esta colección de carteles: la de Requena, que ostenta el título de ser la primera Fiesta de la Vendimia desde 1948 o las fiestas de Jerez, Villanueva del Ariscal y La Rioja que celebran la recogida de la uva y la buena cosecha.
Para más información consulte:

No hay comentarios: