viernes, 19 de febrero de 2016

María Jesús Viguera Molins ingresa en la Real Academia de la Historia






L.M.A.

La  Excma. Sra. D.ª María Jesús Viguera Molins ingresará el próximo domingo día 28 de febrero de 2016 en  la  Real Academia de  la  Historia, para cubrir  la vacante  de la medalla nº. 33  producida por el fallecimiento de don Eloy Benito Ruano. La candidatura de doña María Jesús Viguera fue presentada por los académicos don Serafín Fanjúl, don Miguel Ángel Ladero Quesada y don Luis Agustín García Moreno. La  nueva  académica  fue  elegida  el  30 de enero de 2015.
El  discurso que leerá lleva por título Los manuscritos árabes en España: su historia y la Historia. En  nombre de  la  Corporación  será  contestada por don Serafín Fanjúl García. 

María Jesús Viguera MolinsEl Ferrol (A Coruña), 1945.

Catedrática de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense (Madrid), desde 1983. En esta Universidad ha dirigido durante 12 años el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos, y allí fundó y fue la inicial directora de Anaquel de Estudios Árabes. En la actualidad dirige la revista Hesperia. Culturas del Mediterráneo. Co-dirige la colección Horizontes de al-Andalus. Es Correspondiente de la Reial Acadèmia de Bones LLetres de Barcelona, desde l990; de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, desde 1994. Fue becaria de la Fundación Juan March.
En la Universidad Complutense se licenció en Filología Semítica en 1968, con Premio Extraordinario, que también recibió por su Tesis Doctoral (1973), sobre historia del Magreb en el siglo XIV, dirigida por su maestro, el académico Fernando de la Granja Santamaría.
En 1968 inició en la UCM su carrera docente, que también ha cumplido en las Universidades Autónoma de Madrid y de Zaragoza, y ha colaborado con varias Universidad españolas, y con las de Evora, Lisboa, Fez, Casablanca, Tetuán y Rabat, El Cairo, Emiratos Árabes, Lyon, entre otras.
Pertenece a numerosas Instituciones y Asociaciones, y a una larga veintena de los más prestigiosos Comités de Redacción y de Consejos Asesores y Científicos de su especialidad, entre ellas: Al-QantaraEncyclopédie Berbère (Aix-en-Provence),Estudios de Historia de España (Buenos Aires), Magriberia (Fez), Revista del Instituto Egipcio (Madrid), Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (Granada),Aragón en la Edad Media (Zaragoza), Cuadernos de Medio Oriente (Costa Rica),Hamsa (Univ. de Lisboa y Évora).
Comisaria de varias Exposiciones,  como: Malaqa: entre Malaca y Málaga (2009);Las artes del libro oriental. Manuscritos en la Fundación Lázaro Galdiano (2010-11), y del Comisariado la Exposición: Arte y Culturas de al-Andalus, La Alhambra (2013-14). 

Sus principales líneas de investigación son: 1.- la historia de al-Andalus y del Magreb; 2.-la historiografía y contextos del arabismo español, y 3.- la historia de los manuscritos árabes en España. Ha publicado 55 libros, ediciones, traducciones y libros colectivos, entre ellos fue coordinadora y coautora de 4 volúmenes (sobre Taifas, Almorávides, Almohades y Nazaríes) de la prestigiosa Historia de España Menéndez Pidal. Es autora, hasta la fecha, de 257 artículos científicos y capítulos de libros. Colaboraciones además, que duplican el nº de sus artículos, en Enciclopedias (por ej. la de la Historia de España, o la Encyclopaedia of Islam), Diccionarios (como el Diccionario Biográfico de Historia de España). Ha participación en 10 Proyectos de Investigación; Investigadora Principal de 4. Ha dirigido o co-dirigido 56 Tesis doctorales, presentadas en la Univ. Complutense, Autónoma de Madrid, de al-Minya, Navarra, Sevilla, El Cairo, Alejandría y Nova de Lisboa.

Entre sus publicaciones: Hechos memorables de Abu l-Hasan, sultán de los Benimerines, en 1977, año en que también publicó Gala de caballeros y Dos cartillas de fisiognómicaSobre historia de al-Andalus, por ej.: El Islam en Aragón(1995); Les relations des pays d'Islam avec le monde latin, ss, 10-13 (en colab., 2000); “Al-Andalus and the Maghrib (from the fifth/eleventh century to the fall of the Almoravids)” (2010);“Una andalusí en Galicia y sus cuatro ‘transgresiones’” (2011); “La compasión, virtud del sultán” (2011); Sobre fuentes, por ej.: “La violencia ejemplar: crónicas y poder” (2011); “Dimmíes en crónicas de al-Andalus: intereses y estrategias reflejadas” (2013); ”Fuentes árabes sobre la guerra de Granada”; “El Cid en las fuentes árabes”; “Imágenes de Europa en textos árabes medievales” (2015); Los manuscritos árabes en España y Marruecos (2006); “Hallazgos de manuscritos árabes en España” (2010). Sobre los estudios árabes, por ej.: F. Codera y su Decadencia y desaparición de los Almorávides de España(2004);  J. Ribera Tarragó, Enseñanzas y libros (2008); “Al-Andalus y España. Sobre el esencialismo de los Beni Codera” (2009); “Apuntes que Julián Ribera realizó sobre el Pacto de Tudmir” (2014).


No hay comentarios: