Actividades de marzo
-15 de febrero del 2016- Las actividades de marzo en la
Biblioteca Nacional de España tendrán como eje central la figura de Miguel de
Cervantes con una exposición y un ciclo de conferencias sobre el escritor, en
el cuatrocientos aniversario de su muerte.
La muestra, organizada por la BNE
y Acción Cultural Española, estará abierta al público desde el 4 de marzo hasta
el 22 de mayo de 2016. Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016)
reúne el más completo conjunto de obras relacionadas con Cervantes y su obra
provenientes de la propia Biblioteca, que cuenta con la mayor colección
cervantina del mundo, y se complementará con obras de otras instituciones
nacionales y extranjeras, como el Archivo Histórico Nacional, Real Academia
Español, Archivo de Simancas, Museo del Prado, Ayuntamiento de Alcalá de
Henares o la Biblioteca Nacional de Francia y el British Museum.
El comisario de la exposición,
José Manuel Lucía, impartirá (día 8 a las siete de la tarde) la conferencia Miguel de Cervantes en la encrucijada de su
tiempo, en la que indaga sobre momentos cruciales en la vida del literato.
Otra conferencia, Cervantes: la imagen de su vida (el 15,
a las 19 horas), a cargo de Javier
Gomá, está estructurada en tres partes. Se definirá primero qué se entiende, en
general, por “imagen de la vida” de una persona, para, a continuación, dibujar
la imagen de la vida de Cervantes, extrayéndola de sus propias obras literarias
y de las autopresentaciones que hizo el escritor en sus prólogos, y llegar a la
conclusión de que lo esencial y distintivo de la imagen de la vida de Cervantes
se compone de tres elementos: idealismo, cortesía y chiste. Por último,
planteará si, y cómo, esta imagen puede ser una influencia positiva,
especialmente cohesionadora, en el actual estado de la cultura.
El 29, también a las siete de la
tarde, el escritor Carlos Reyero, hablará sobre Conocer y reconocer a Cervantes a través de la mirada, y explora la
fortuna visual que ha tenido la figura de Cervantes y, en concreto, el modo en
que ha sido mirado desde ópticas culturales y políticas distintas para,
supuestamente al menos, (re)conocerlo y divulgarlo.
Las I Jornadas de Edición Musical en el siglo XXI
en España y Portugal se celebrarán en la BNE los días 10 y 11. Este encuentro
entre editores musicales tiene como objetivo proporcionar un lugar de reunión
para la puesta en común de experiencias, preocupaciones y proyectos de futuro.
También pretende ser un punto de partida para la búsqueda de soluciones, para
proyectar posibles colaboraciones y compartir recursos. La cercanía geográfica
y cultural de España y Portugal no puede sino facilitar proyectos que mejoren
el estado de la edición musical en la Península Ibérica.
El
depósito legal a evaluación
Dentro de la actividad Una cita con la BNE, se trata el tema El depósito legal a evaluación: reflexiones en torno a la Ley 23/201
(día 17, a las once). Transcurridos cuatro años desde la entrada en vigor de
esta ley, de 29 de julio, de Depósito Legal, se analizan los logros conseguidos
con la aplicación de la Ley, los problemas derivados de la adecuación de la
norma a la situación actual del mundo editorial, así como las propuestas de
futuros desarrollos (alta inspección del Depósito Legal) y modificaciones de la
Ley. También se abordan los retos y problemas que plantea el depósito de los
documentos publicados en internet. Todo ello analizado desde la perspectiva de
los centros de conservación, del sector editorial y de la BNE.
La Biblioteca colabora con Casa América y la
Universidad Complutense de Madrid en la III Edición del seminario Escrituras
virreinales, con la celebración de la conferencia En la
biblioteca de Garcilaso de la Vega: libros y lecturas en “La Florida del Inca”
(30 a las 19 horas), que
coincide, además, con la exposición La biblioteca del Inca Garcilaso de la
Vega (1616-2016).
La Florida del Inca fue la primera
obra historiográfica importante de Garcilaso de la Vega y marcó los inicios de
un modelo nuevo en la interpretación de la historia de la conquista de América.
Para entender los fundamentos de este modelo historiográfico es necesario
acercarnos al “taller de la escritura” de un autor del siglo XVI. En esta
conferencia Raúl Marrero-Fente estudia los libros más relevantes empleados por
Garcilaso en la elaboración del relato sobre la expedición de Hernando de Soto
a la Florida. Una visita a la biblioteca del Inca nos permite conocer las
lecturas que formaron el imaginario de Garcilaso y apreciar cómo se
re-elaboraron en el texto las ideas de los autores clásicos y renacentistas.
El espectáculo El retablo de maese Pedro en un teatrito de papel (días 22 y 23, a las cuatro y media de la tarde) se ocupa de los inicios de este tipo de teatro, que surgió como una iniciativa editorial en el siglo XIX. En el XX pasó a mano de los artistas, quienes vieron en su bajo coste y sus grandes posibilidades
plásticas una vía ideal para la experimentación. Entre las experiencias de
vanguardia en las que se puso en práctica esta técnica escénica destaca,
precisamente, la representación de El retablo de maese Pedro, ópera de cámara de Manuel de
Falla.
Tras una breve contextualización
histórica y una introducción a los principios de manipulación de títeres, los participantes construirán figuras
sencillas de papel e improvisarán pequeñas escenas a partir de los capítulos
del Quijote relacionados con El retablo de maese Pedro.
Además, se pueden visitar en las
distintas salas de la BNE, las exposiciones La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega
(1616-2016), hasta el 2 de mayo, En
palabras de Jaime Gil de Biedma (se
clausura el 3 de abril), El
retablo de Maese Pedro (10 de
abril) y Escribir un libro,
el mejor del mundo. 700 años de Ramón Llull (29 de mayo). La muestra bibliográfica Alonso
Zamora Vicente estará
expuesta hasta el 18 de marzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario